Cuadro sinóptico - Función, tipos y ejemplos

8/10
(121 votos)
Cuadro sinóptico - Función, tipos y ejemplos Ilustración de una profesora

Cómo se hace un cuadro sinóptico

Para estudiar un contenido que pudiera resultar complicado lo mejor es saber cómo se hace un cuadro sinóptico. Se trata de una técnica útil para recordar más fácilmente los puntos de un tema específico. Igualmente funciona en los casos donde la asignación exige realizar resúmenes de algún contenido en particular. El proceso para realizar un cuadro sinóptico no es tan fácil, pero siguiendo las reglas se logran los resultados esperados.

¿Qué es un cuadro sinóptico?

Antes de establecer en detalle los pasos de cómo se hace un cuadro sinóptico, es necesario manejar su definición. Los cuadros sinópticos son herramientas que facilitan la memorización, análisis y entendimiento de información. Esta información se presenta en forma de esquema donde se jerarquizan las ideas y conceptos. Con los cuadros sinópticos puedes organizar ideas y elaborar resúmenes de alta comprensión, fáciles de asimilar.

En ocasiones el contenido de los exámenes teóricos programados puede ser bastante complicado para entender. Ya sea un escrito en papel, un bloque de texto o diapositivas de Internet, toda información puede ser vaciada en un cuadro sinóptico.

Para hacer un cuadro sinóptico solo necesitarás un lápiz, marcadores o colores de tu preferencia y un papel. En principio es mejor realizar un borrador hasta obtener el cuadro final, el cual puedes pasar en limpio para estudiar mejor. En el caso de contar con habilidades para trabajar en computadora, puedes hacer tu cuadro en programas de Office. Ya sea en Word o PowerPoint, contarás con la ventaja de editarlos tantas veces sea necesario hasta lograr lo esperado.

Una vez que tengas los instrumentos o herramientas necesarias llega el momento de ponerse manos a la obra.

 

Cómo se hace un cuadro sinóptico

Antes de hacer el cuadro tendrás que haber leído con atención el contenido con el cual vas a trabajar. Es necesario tener una idea previa antes de ponerte a escribir. Se recomienda realizar una segunda lectura al material. Ésta debe hacerse con mayor detenimiento, pues es importante extraer las ideas principales.

Como apoyo para facilitar este proceso se puede realizar un resumen de lo leído. Por lo general se captan las ideas principales y se desechan aquellas que no son relevantes. Cuando hay presencia de subtítulos, categorías o subdivisiones estas serán útiles para añadir en tu cuadro sinóptico como complemento.

 

Luego del resumen seguramente habrás desechado toda información redundante. Lo que va quedando es lo principal y lo que realmente necesitas jerarquizar. Es entonces cuando se procede a sustituir el conjunto de conceptos, situaciones o eventos. Lo mejor es conseguir algún término global que encierre la mayor cantidad de información. Puede utilizarse una o varias palabras para esa idea global. Y a partir de allí se va desglosando el resto de la información.

Para identificar el cuadro sinóptico se debe elegir una oración tópico presente en el tema. No es más que aquella cuya descripción establece el tema central  de un texto. Primordialmente el que está en estudio y se desea analizar o memorizar. Con el uso de llaves o en un cuadro donde se vacíe la información de manera descendente se procede a hacer el cuadro sinóptico.

Esquema

Quedamos en que la idea global va de primero. Luego se colocan las ideas principales seguidas a su lado de las ideas secundarias que les dan fundamento. La organización es primordial y como ya dijimos mientras más información puedas recoger en una o pocas palabras mejor. Se puede hacer uso de elementos supraordinados que incluyen otros particulares. También coordinados que tienen el mismo grado de generalidad y no se incluyen en otros. Por último los subordinados que son más particulares y están dentro de los supraordinados.

Las ideas secundarias se pueden reforzar con detalles o conceptos claves que te permitan recordar es información importante. Cada palabra clave tiene su idea secundaria y ésta a su vez sus detalles o ideas complementarias. Ya así tienes el cuadro sinóptico final.