El sol - Concepto, capas y principales componentes

10/10
(173 votos)

En este articulo te presentamos todo lo referente al cuerpo celeste, mejor conocido como el Sol.

El sol - Concepto, capas y principales componentes Ilustración de una profesora

¿Qué es el sol?

1
Respuesta

El sol es un cuerpo celeste, una estrella de tipo G. Esta estrella se encarga de irradiar luz a la vía láctea. Las capas del sol se denominan:  núcleo solar, zona radiante, zona convectiva, fotosfera, cromosfera y corona.

El cuerpo celeste está compuesto principalmente por Helio e Hidrógeno. Su composición la convierte en una masa de gas a muy altas temperaturas donde surgen fenómenos de fusión nuclear. Además, es la responsable de la vida en nuestro planeta. Cuenta con un diámetro de 1,3927 millones de km, por lo que no es una estrella tan pequeña.

capas del sol

El sol se encuentra ubicado a 150.000.000 km de la tierra. Todos los planetas del sistema solar giran alrededor de esta gran estrella, en forma de elipse.

¿Cuáles son y qué hacen las distintas capas del sol?

Al igual que la tierra, el sol está conformado por capas. Las capas del sol son de suma importancia. Sin ellas el sol no sería de la forma  en la que lo conocemos. A ellas les debemos la vida en la tierra y el ciclo del agua.

capas del sol

Núcleo solar

Esta primera capas del sol cuenta con reacciones de fusión nuclear, las cuales se encargan de transformar el hidrógeno en helio. Esto genera una gran cantidad de energía, la cual es emitida en radiación electromagnética.

El núcleo solar es la capa más interna del Sol. Por esta razón, la densidad y la presión, están en niveles altos. Su temperatura alcanza 15 millones de kelvin.

Zona radiante

Esta es la envoltura encargada de recubrir el núcleo. La zona radiante absorbe todas las radiaciones y las transfiere, por medio de la irradiación, a las capas externas.

Dicho mecanismo incluye la reemisión de fotones, los cuales, al moverse en todas las direcciones, son absorbidos y reemitidos a través de las partículas presentes en la capa.

Esta capa cuenta con 500.000km de espesor. A medida de que nos alejamos del núcleo, su temperatura y densidad disminuye. 

Zona convectiva

En esta capa suceden grandes movimientos de amplias masas de gas, hacia las capas externas del sol. A través de dicha acción, se transporta la energía generada en las capas internas, hacia la superficie del sol.

Fotosfera

Esta es la mas delgadas, en comparación a las capas anteriores y es la más visible de todas. En la superficie, se ven áreas cálidas (gránulos) y brillantes.

En esta capa, son distinguidas las manchas solares. Estas se caracterizan por las mas bajas temperaturas y por la actividad electromagnética.

Estas manchas son la única seña de actividad solar, capaz de ser observada a través del ojo humano.

Cromosfera

Esta capas del sol es la última y muy delgada. Además, posee un límite definido. Principalmente está formada por gases enrarecidos.

Su color es rojo intenso, debido a la máxima presencia de átomos de hidrógeno. Debido a las bajas presiones de la cromosfera, son emitidas radiaciones de color rojizo.

Las temperaturas alcanzadas son de 10.000K.

Corona

La corona es la parte más externa del Sol. Está extendida por decenas de kilómetros, de forma irregular. Su temperatura cinética en el interior, es alta.

En la parte exterior de esta capa, existen flujos de las partículas de gas ionizado, las cuales adquieren una velocidad importante, debido a las temperaturas altas.

Dicho flujo se llama, viento solar, lo cual es extendido en todo el Sistema Solar. Dicho viento, tiene una duración de cinco días, para llegar a Tierra. Este es bloqueado gracias al campo magnético terrestre.

 

 

Corona Solar

Es la zona exterior del sol que suele apreciarse sólo en los eclipses solares. ¿Qué es un eclipse? Es cuando La luna, el Sol y la tierra se alinean. Y uno de estos dos (La tierra o la Luna)  impide el paso de la luz del Sol . Un eclipse solar es cuando La luna no permite el paso de la luz del sol. Esto termina ocasionando que la Luna proyecte su sombra sobre la Tierra.  En estos eventos se puede presenciar una forma de corona y por eso su nombre. Los vientos solares son originados por los gases que escapan de ella.

Cromósfera

Es una región de color rojizo que sólo puede verse en presencia de un eclipse solar. Presenta una baja densidad y altas temperaturas. Se compone de gases sofocantes. En esta se presentan profundos campos magnéticos.

Fotósfera

Es la primera capa del sol que nosotros los humanos podemos apreciar a simple vista y sin necesidad de eventos como los eclipses. Aquí se irradia la totalidad de la luz y el calor al espacio. Su temperatura oscila entre los 5.000 °C y 6.000 °C. Es donde aparecen las manchas oscuras y las fáculas relacionadas con el campo magnético del sol.

Zona Convectiva

Los gases enfriados son capaces de absorber los fotones de la zona radiactiva, y en el proceso de convección las columnas de gases calientes ascienden hasta la superficie, se enfrían y vuelven a descender.

Zona Radiactiva

Está conformada por la composición de partículas que son las encargadas de transportar la energía (fotones) y que intentan escapar al exterior. Estos fotones son transportados a la zona convectiva, desde donde continúan su viaje hacia la superficie solar, antes de emprender el mismo recorrido de regreso.

Núcleo

Es aquí donde se genera la fusión nuclear, por consecuencia de las altas temperaturas que allí se presentan. En este sentido, se define como el generador de energía del sol.

Componentes que tienen las capas del sol

El sol se formó alrededor de unos 4.500 millones de años. No obstante, le faltan varios millones de años más antes de que se apague. En términos generales, esta es una esfera de gases calientes.

Todos estos gases, en su mayoría, son convertidos en energía en el núcleo del sol.

Desde el interior, esta energía viaja hacia las capas exteriores. De esta manera, son liberadas al sistema solar en forma de calor y luz.

El sol está compuesto de los mismos materiales que la Tierra y los demás planetas. Esto se debe a que todo nuestro sistema solar, se formó al mismo tiempo, en esta área de la Vía Láctea.

El sol se compone de los siguientes elementos: Hidrógeno (73,46%), Helio (24,84%), Oxígeno (0,77%), Carbono (0,29%), Hierro (0,16%), Neón (0,12%), Nitrógeno (0,09%), Silicio (0,07%), Magnesio (0,05%) y Azufre (0,04%).

Lo que diferencia al sol de la Tierra y de los demás cuerpos planetarios y celestes, es la proporción de cada uno de los elementos que lo conforman.

Se debe tomar en cuenta que,  la forma en que estos elementos interactúan entre sí, es distinta, debido una vez más a la proporción de los mismos. La interacción entre los distintos elementos se puede apreciar mejor, al momento de realizar estudios de las distintas capas del sol.