La estimulación  es muy importante en los bebé; y se recomienda desde el momento de su nacimiento, ya que con esto se intenta aprovecha al máximo los momentos claves del desarrollo del debe.

Los ejercicios y las nuevas técnicas de estimulación que han surgido, han comprobado científicamente que la estimulación del bebé es fundamental tanto en los bebés sanos, como aquello que sufren de alguna discapacidad. Los ejercicios influyen tanto en el aspecto físico, como en el auditivo, visual y lenguaje.

 

Audición

El bebé empieza a escuchar desde el vientre materno. Su oído se desarrolla y cuando nace, reconoce la voz de la madre.

Visual

El bebé desarrolla más rápido la visión en su primer año de vida.

Lenguaje

Una de las mejores formas de ejercitar el lenguaje, es escuchándolo.

Los estudios señalan la efectividad de todos estos métodos de aprendizajes tanto en los bebes sanos, como en aquellos bebés nacidos prematuramente, o los que son discapacitados; como también aquellos que nacen con el Síndrome de Down. Entre más temprana sea la estimulación del bebé, mejor será la capacidad de desarrollo del pequeño.

En los casos de bebés normales, los resultados de la estimulación a temprano edad son evidentes, y el rendimiento es satisfactorio, pues se crean nuevas conexiones en el desarrollo con el cerebro.

Estimulación conexiones en el cerebro

Muchos estudiosos del tema del desarrollo de los bebés, han determinado que una de las mejores formas de promover las imágenes cerebrales, es por medio de la estimulación desde el vientre materno; porque nace una conexión entre la madre y el bebé, creando más conexiones neuronales en el pequeño. Esto generara más capacidad intelectual cuando crezca. De ahí que las técnicas de estimulación precoz o cuidado primario, favorecen notoriamente el desarrollo,  las habilidades, destrezas y capacidades del niño durante su infancia. Con estos técnicas, ha quedado demostrado que los primeros años de estimulación del bebé son vitales para el desarrollo del niño.

En cuanto a los ejercicios, son efectivos en la vida del bebé, ya que se crean más conexiones neuronales. Esto se inicia desde el momento cero a los 6 años de vida, permitiendo crear neuronas durante el desarrollo del pequeño.

 

Estimulación del bebe desde los 45 días de nacido.

Desde los primeros 45 días de nacidos, es recomendable iniciar una rutina de estímulos que van desde ese momento, hasta los 3 meses de vida.

La estimulación del bebé consiste en acostarlo boca abajo, acariciarlo, hablarle, y enderezar la cabeza y el tronco. Acostar al bebe boca arriba, luego boca abajo, y estar pendiente de cambiarle la posición. Poner la cabeza hacia un lado, acariciarle las mejillas suavemente y hablarle. Sobar sus labios con una gaza suave, para estimularle a que mueva la boca. También se debe pasar la gasa por los pies. Mover ambas  piernas, levantarlas y extenderlas, luego devolverlas a su posición inicial. Cuando el bebé esta boca arriba, hay que hacerle ruido, hablarle, y emitirle sonidos.

Se recomienda colgar en la cuna del bebé muñecos, pelotas, o móviles. Cuando el bebé empieza a balbucee, sonríela y háblele. Cuando saque al bebé de la cuna, cántele, abrásele y mírelo a la cara.

 

Estimulación de 3 a 6 meses

Durante esta etapa debe realizarse las siguientes estimulaciones. Cuando el bebé esté boca arriba, ejercitarle ambos brazos, extenderlo y flexionarlo, e igual con ambas piernas. Poner al bebé boca arriba y mostrarle juguetes llamativos, para que los siga con la vista. Acostar al bebé boca abajo y ponerle juguetes coloridos, para que le llame la atención y trate de buscarlos; se puede ayudarle empujándole un poquito con sus piecitos. Cuando el bebé este despierto, acarícialo por todo el cuerpo con una plumilla de algodón y háblele mientras lo hace. Estos son algunos de los ejercicios de estimulación del bebé que pueden hacerle dos veces al día por 5 minutos.