En la antigua Grecia hubo múltiples conflictos importantes, uno de ellos fue la guerra del Peloponeso, un conflicto militar entre la liga de Atenas y la liga de Esparta la cual se dio entre los años 431-404 a.C. y se desarrolló en 3 lugares diferentes, la Hélade, la magna Grecia y en Asia menor.

Esta fue una guerra que dio lugar a muchos cambios en el mapa que se conoce actualmente de la antigua Grecia. En sus tres fases, la Arquidámica, la Siciliana, y la Decelia, lograron que Atenas se viera reducida notablemente mientras que Esparta conseguía todo el poder sobre Grecia.

Esta guerra fue muy fuerte para todo el territorio, sobre todo en un nivel económico, ya que, el estado de pobreza al que se llego fue extremo en toda Grecia. Incluso, fue tan extenso que la pobreza se extendió hasta el Peloponeso, en efecto, Atenas se vio totalmente devastada y no pudo recuperar su prosperidad.

Causa y efecto

Este es el suceso mejor conocido por la historia de Atenas y Esparta, la causa verdadera fue el choque de poderes entre ciudades y luego de ello, por la isla conocida actualmente como Corfú. Fue una guerra que duro toda una generación, aproximadamente unos 30 años.

Desde el principio, Esparta tuvo razones para sentirse intimidado por su guerra con Atenas, debido a que ellos podían fácilmente desencadenar guerras internas si daban armas a los ilotas y periecos, que eran considerados de baja clase o esclavos y con las armas, se sentirían igual de empoderados que sus allegados espartanos.

Esparta no estaba interesada en una guerra ofensiva, sin embargo, algunos miembros de la liga del Peloponeso pensaban lo contrario ya que ellos poseían barcos y dinero para enfrentarse abiertamente. Algunos estados del Peloponeso se encontraban en una buena situación en la guerra por su nexo con Grecia del norte.

Además que el Corinto quien era el que difería en su mayoría de Esparta, tenía grandes rutas comerciales, tres para ser exactos eran muy importantes, dos de las cuales eran en el mar y la otra por tierra. Se da pues que, este era el centro del mundo para esta época con grandes lujos y buena vida. Su comercio en artesanías exportados por mar, el cual era un aspecto floreciente lo hacía un gran rival de Atenas, ya que Corintos deseaba tener el monopolio del comercio marítimo.

Cronología en la guerra del Peloponeso

Esta fue una guerra que tuvo lugar en entre los años 431-404 a.C. y se extiende a través de conflictos bélicos en el mundo griego, fueron periodos tan largos que los historiadores los han logrado dividir entre tres diferentes fases de la guerra.

Arquidamo: data desde el año 431-421 a.C. el cual tuvo su término con la paz de Nicias, por quien se establece lo que se conoce como el statu quo. Las cuales fueron dos

Desde abril 431 a septiembre 429 a.C. durante el gobierno de Pericles

En este punto, la guerra la comenzaron de forma inesperada los beodos, los cuales no eran partidarios de ningún bando, pero aun así se encontraban del lado de espartanos y corintios.

  • Los beodos atacaron la ciudad de platea, la cual era aliada de Atenas en el abril de 431 a.C.
  • Se evacuo la población en Atenas por un posible ataque por parte espartano y los atenienses enviaron refuerzos a platea.
  • A través del mar Atenas envió refuerzos de su flota a las costas de Élice, Acarnania y Mesenia, con lo que así lograron la victoria frente a pilos.
  • Todo termino con la peste en Atenas provocada por los grandes grupos de refugiados que llenaban la ciudad. Por lo que en esta epidemia murió Pericles y como esta alcanzo a otros lugares de Grecia, se perdió parte del poder militar.

Primavera 429-421 a.C. con la peste y los sucesores de Pericles.

Después de la muerte de Pericles se formaron dos grupos, los representantes de los Aristoi que eran muy conservadores y los representantes de Cleón, un curtidor partidario de mantener la guerra hasta que se diera la victoria plena. Tras múltiples hechos caóticos, finalizo la guerra con la firma de la Paz de Nicias

Siciliana: se extiende desde el 415-413 a.C.

Aunque se había acordado la paz, aún se podía sentir la tensión entre las ciudades por lo que tres grandes estrategas se decidieron por hacer una expedición para mantener la paz, estos eran Alcibiades, Nicias y Lamaco. Sin embargo, por las grandes diferencias de los planes estratégicos entre los tres, se dieron acontecimientos que se calificaron como sacrilegios y entorpecieton las maniobras militares que ya se habían planteado.

Decelia o de Jonia: extendiéndose desde 413-404 a.C. la cual termina con lo que se conoce como la capitulación y asedio de Atenas y el gobierno de los cuatrocientos.

En este punto, Esparta había asumido todo el liderazgo que habían perdido los atenienses, por lo que pacto con Persia y financio e incito a sus ciudades a su rebelión. A nivel general, existía cierto descontento contra los políticos por su democracia y el cierto recelo hacia las clases sociales altas, así que esta crisis llevo a la derogación del sistema democrático. Es evidente que provoco una situación de inestabilidad que no acepto el nuevo campo político, lo que termino a su vez sustituyendo a los oligarcas, esta guerra se dio en tres fases.

  • Conflictos en el Helesponto, donde hubo victoria ateniense y los espartanos pidieron paz.
  • La derrota de un ateniense conocido como Éfeso, él y toda su flota fue derrotada en una batalla naval que fue dirigida por el lugarteniente de Alcibiades.
  • La última victoria ateniense de las arginusas, en el año 406 a.C. donde vencieron a una escuadra espartana que estaba dirigida por Cálicrates.

Atenas se rinde

Después de una guerra que tuvo una duración de 27 años, la cual fue terriblemente presenciada por todo mundo en Grecia. Durante el congreso de la confederación del Peloponeso, los corintios y tebanos fueron muy hostiles para solicitar la entera destrucción de Atenas, mientras que los espartanos estuvieron a favor de una Atenas desarmada y vencida, pero que aún estuviera integrada en la confederación.

Este fue un conflicto terrible al que se enfrentaron los griegos, existían las consecuencias de que Atenas terminara desapareciendo y su potencial naval se perdiera. Incluso, estas fueron consecuencias que no solo vivieron los atenienses sino todos los griegos, sobre todos por los impactos sociales, económicos y culturales.