Aristóteles, filósofo muy reconocido de la antigua Grecia. Nacido en la ciudad de Estagira que para el entonces pertenecía al Reino de Macedonia en el 384 a.C. Comenzó sus estudios aproximadamente entre los años 366-367 a.C. en la ciudad de Atenas, siendo este un discípulo más destacado de Platón, dentro del recinto donde este estudiaba.
Al morir Platón, en el año 347a.C. esta crea su propia escuela en la misma Atenas a la edad de 38 años para el año 335 a.C. durante el proceso este fue maestro del futuro Rey de Macedonia Alejandro Magno.
Este durante toda su vida, desarrollo numerosos campos que trascendían la filosofía, matemática, física, ética, política, biología (Esta inclinación a la biología venia arraigada a su padre y a sus generaciones pasadas de médicos que siempre eran eminencias en la medicina) entre otras áreas. Gracias a la gran cantidad de conocimientos que poseía se le consideraba una de las mentes más brillantes de la historia.
Aristóteles, muere en la ciudad de Calcis, Grecia. A la edad de 62 años para el año 322 a.C. para mucho antes del momento de fallecer, él era ya considerado una persona inmensamente famosa, gracias a sus aportes filosóficos y científicos.
Hechos más importantes
Aristóteles, a lo largo de su vida escribió más de 200 obras , pero hasta la fecha poco más de 35 han sido recuperadas exitosamente, anexo a esto una incontable cantidad de fragmentos de escritura que varios se presumen fueron escritos por Aristóteles.
Este personaje fue resaltante al aplicar y explicar la lógica, muchos historiadores lo consideran el padre, señor y fundador de la lógica. Ya que se considera que la “Lógica Aristotélica” no ha podido ser superada o siquiera acercar nuevos ideales.
Otra de las ramas más destacadas para este personaje fue la ética, en donde desarrollo obras muy transcendentales que hasta la fecha son consideras como una exposición de gran valor. Tenía una ideología que relataba “los humanos están predeterminados a hacer el bien” esto conlleva a que nosotros, por alguna razón siempre buscamos el beneficio propio o de alguien, para Aristóteles lavases hacia esa felicidad era a través de la razón, la sabiduría y la virtud.
Política según los ojos de Aristóteles
Como también tenía sus bases en la política, consideraba que el ser humano tiene un deseo oculto de ejercer su poder y hacerse notar frente a las multitudes, siendo nosotros unos seres sociables, es decir que nos gusta y necesitamos vivir en conjunto para tener una mentalidad sana, lo que consideraba Aristóteles como la felicidad.
La política según Aristóteles, son las normas o reglas fijadas en concordancia con uno o varios puntos de vista de un grupo, esto conlleva a que la política está estrechamente ligada a la ética, por la validez de asumir un control o de al menos parecerlo.
Si se pudiera organizar la forma jerárquica en como Aristóteles veía la política seria de una forma en cómo se ejerce el poder más que algo imaginativo o abstracto, es decir, primero se tenía que poner a prueba o en práctica con un grupo minoritario, evaluar los posibles resultados, luego de eso es que se llevaba a grandes ciudades para que las cosas estuvieran más organizadas, siempre al cargo de alguien.
No todo el lado de la política era considerado “bueno”, por llamarlo de alguna forma; es por esto que se agruparan de manera para que las que Aristóteles consideraba “buenas” sean las 3 primeras y las demás sean su lado “oscuro”.
- Aristocracia: en escala de virtud, es que se escogía al grupo de personas, no mayor de 5, para que tomara las riendas, se decían que eran las personas más justas y nobles por lo que no se aprovecharían.
- Monárquica: en vez ser un grupo grande, el poder caía en los hombros de una persona que tenia mayor cantidad de virtud.
- República: era un común acuerdo entre las personas ricas, mayormente un grupo pequeño llamado oligarquía; y de la democracia que contenía a más ricos y personas pobres.
- Oligarquía: en esta parte, no importaba si eran personas virtuosas o no, sino que tuvieran los bolsillos repletos de dinero o pertenecieran a una familia de buena posición en el pueblo; la virtud ya no estaba presente, solo la conveniencia propia.
- Tiranía: el poder estaba en manos de una sola persona, no tenia consideración de nada ni de nadie; su ética, su valor, hasta el sentido común, estaban alejados de sus pensamientos y solo hay sed de poder.
- Demagogia: en pocas palabras, era la putrefacción de la democracia según Aristóteles. Hasta estos días sigue siendo una palabra que implica un sentimiento negativo hacia las personas, por las experiencias anteriores que la arraigaron.
Aristóteles como aprendiz de Platón
Como ya se sabe, Aristóteles fue uno de los mejores alumnos de Platón, aunque fuese su pupilo, tenían desacuerdos por parte de que anteriormente Platón consideraba que existían dos mundos paralelos, uno tangible (podía tocarse y verse a simple vista) y uno inteligible que era el puente hacia la felicidad absoluta. Para Aristóteles solo había cavidad de existencia a un solo mundo, nombrado como sensible.
Hasta el concepto tan denso como el de “alma” causaba disconformidad para estos dos genios. Aristóteles consideraba que el ser humano, a través de la vida iba adquiriendo conocimientos y vivencias para aprender a ser feliz por sus acciones y hechos realizados.
Platón tenía otra teoría, creía que el alma era reciclada, por así decirlo, el alma no moría y pasaba a otro cuerpo por medio del parto; pero que el suceso era tan dramático que lo olvidaba por su bien, a su vez, pasaba toda la vida intentando recuperar cuales fueron los pensamientos, sentimientos y emociones que perdió.
Sin mencionar que en la política había disputas, ya se conoce el lado de Aristóteles (sobre los lados buenos y malos de la política) pero Platón prefería organizarlos en 3 niveles dependiendo de sus conocimientos, ya que ellos, según él, era los que más se acercaban a tener un nivel de virtud más alto para tomar mejores decisiones por el bien de todos, sin caer en aprovecharse o sacarle partido a la situación.