Nacido en la ciudad de Murcia el 21 de octubre de 1728, hijo de padres modestos, su padre en sus comienzos trabajaba como funcionario eclesiástico y luego alcanzo a ser Notario mayor de Numero y Archivista de la Audiencia y justo en ese lugar de dio la infancia de él que sería el próximo Conde.
José Moñino Redondo (su nombre de nacimiento) estudio en el Seminario de San Fulgencio de Murcia los cual al terminarlos (como primaria) continuo los estudios (secundaria) en Orihuela, logrando realizar los estudios superiores en la Universidad de Salamanca en la cual estudio la carrera de abogacía.
Se dice que luego de graduarse regreso a trabajar junto a su padre esfuerzo que le valió debido a la experiencia que adquirió durante este paso, llegó a conocer personas de gran peso dentro de del Consejo de Castillas lo cual aceleró su entrada y posteriormente un gran puesto como él lo quería.
Entro trabajando como Fiscal junto al primer Conde de Campomanes logrando esto catapultarles a ser los mejores defensores de la Corona frente a otros poderes. Al año de comenzar tuvo que realizar la condena de lo sucedido en los motines durante el mandato de Carlos III exactamente sucedido en Madrid el 1767.
Luego de todo este trabajo realizado demostró a la Corona su capacidad así que en 1772 fue nombrado Embajador Plenipotenciario ante la sede del Obispo de Roma, y luego de un año (1773) logra que el papa Clemente XIV termine por completo con la religión de los Jesuitas la cual se ordenaba según el Catolicismo pero era inaceptable este tipo de compañías.
Sus logros durante su comienzo fueron muy buenos pero le costaron su excelente dedicación, por ser de padres humildes este le causo que no fuera considerado para menciones arraigadas junto a los cargos que este iba alcanzando a medida que pasaba su carrera, pero esto no fue del todo cierto.
En 1777 este gracias a su logro con los Jesuitas es nombrado Conde de Floridablanca siendo así Floridablanca escogido por Moñino ya que así se llamaba el lugar donde vivió de niño, obviamente este fue aceptado por Carlos III. Luego de ese nombramiento tuvo acceso a la Secretaria de Estado en el cual trabajo por más de 10 años logrando ser influyentes en otros personajes importantes de la historia.
Su nuevo logro fue celebrado en Murcia por todo lo alto en 1788, y este nombramiento fue el que le dio el último empujón de su carrera para que esta despegara tal cual como él lo buscaba, con esto se abrió nuevo círculos de personas influyentes y que manejaban mucho poder como por ejemplo la Iglesia.
El mantuvo gran confianza del Rey Carlos III el cual luego de su muerte y con la llegada de Carlos IV su puesto se mantuvo intacto porque era un hombre de confiar, y aunque este fue un hombre de fiar para muchos debido a sus medidas tomadas durante su cargo consiguió en su paso muchos detractores.
En el año 1789 estaban un poco aterrorizados por la Revolución Francesa, así que el Conde de Floridablanca mando a realizar muchas censuras de libros y de noticias solo era publicada la gaceta, y durante esta medida fueron muchos los encarcelados.
Durante 1792 llegó el momento de sus detractores colocando su contra las medidas que el en algún momento tomo, logrando que fuera sacado de su cargo y enfrentado a pagar tiempo de encarcelamiento debido a que estaba acusado de usar mal su poder y de ser un corrupto así que pago un tiempo de cárcel en Pamplona, luego se le realizo otro juicio donde quedo absuelto de toda acusación.
Luego en el año 1794, Floridablanca decide irse totalmente de este mundo legal y hacer su vida en paz y así lograr mantenerse al margen y regresa a su lugar de infancia Murcia vivió más de 12 años en un convento de Franciscanos, pero luego en 1808 en nuevamente llamado y forma entonces el Consejo supremo en su ciudad natal y esto lo hace debido a la Revolución Francesa.
Luego de ayudar a la formación de estos entes en su ciudad falleció el que fuera jefe de la Junta Suprema José Moñino Redondo el 30 de diciembre de 1808.