El 21 de febrero del año 1893, Linares fue el lugar que presenció el nacimiento de Andrés Segovia Torres, el primer marques de Salobreña; este fue un reconoció guitarrista de música clásica español, calificado en el mundo como el padre del nuevo movimiento de la guitarra clásica.
Biografía
Desde niño fue amigo de la guitarra, instrumento que conoció en Villacarrillo, una ciudad cercana a Linares, lugar en el que nació, pero del que migró rápidamente y no regresó hasta el tiempo de 1950.
El lugar de bautizo de Andrés fue: Jaén;se mudó a Villacarrillo cuando tenía una edad no identificada. Luego, se fue a vivir a Granada para estudiar guitarra. Posiblemente, aunque no puede afirmarse con mucha propiedad, su primer momento con la guitarra se dio con el flamenco.
A pesar de esto, desde su adolescencia, se dedicó a explorar otras opciones para formarse como una persona autodidacta en el mundo de la guitarra clásica española.
Granada fue el escenario en el que hizo su primera aparición pública, tenía tan solo catorce años de edad y, tiempo después, se destacó en su primer concierto llevado a cabo en la ciudad de Madrid; en este momento interpretó diversas piezas que pasaron por la transcripción de Francisco Tárraga.
Al tiempo que su carrera evolucionaba y los recitales para audiencias múltiples eran más frecuentes, Andrés Segovia encontró el dato de que las guitarras que existían no tenía volumen suficiente para llegar a un público en salas de conciertos enormes. Esto hizo que investigara sobre avances tecnológicos que le permitiera amplificar su guitarra de manera natural.
Trabajando con los fabricantes de guitarra, Segovia sirvió de gran ayuda para diseñar la conocida guitarra clásica, fabricada con madera de calidad y cuerda de nailon. La forma del instrumento fue modificada para poder mejorar la acústica.
Andrés Segovia hizo muchísimos aportes a la técnica de la guitarra clásica, tales como tañer las cuerdas, al mismo tiempo, con la yema de los dedos de la mano derecha y la uña y colocarla en posición vertical en el sentido de las cueras; esta técnica hace que la fuerza al tocarla se incremente y, como resultado, se obtiene un mayor volumen del instrumento.
Luego de experimentar sus magníficas giras mundiales por América y Europa en la década de 1920, Cyril Scott, Heitor Villa-Lobos, Federico Moreno Torroba y Mario Catelnuovo-Tedesco, autores reconocidos a nivel mundial, comenzar a componer algunas piezas dedicas especialmente a él.
En este sentido, Manuel M. Ponce, compositor mexicano, creó una producción de obras para guitarra y orquesta, dedicadas al maestro guitarrista. Dentro del trabajo de Segovia, es importante destacar la gran cantidad de piezas clásicas que transcribió, entre las que se incluye el repertorio laudistico del Barroco y el vihuelístico del Renacimiento.
En el tiempo de 1950, Andrés Segovia dictó algunas clases en la reconocida Academia Chigiana de Siena. Posteriormente, en 1960, impartió otras clases, pero, esta vez, en Santiago de Compostela.
Segovia también llegó a dictar sus clases en universidades reconocidas del mundo entero, tales como la Universidad de California. Entre sus estudiantes se encuentran guitarristas de la talla de John Williams, Oscar Ghiglia, Alirio Díaz, Chistopher Parkening y Abel Carlevaro.
En el año 1970, una reconocida escuela de arte en Granada, cuyo nombre hacía referencia a la señora de las Angustias, lo nombró como académico, esto sucedió en frente de los reyes de España.
Gracias a sus conocimientos y a la contribución que hizo en el mundo de las artes múltiples, Juan Carlos I, rey de la época, lo hizo parte de la nobleza con el nombre de Marqués de Salobreña, en junio de 1981,
Es preciso mencionar que, en vida, contrajo nupcias tres veces, con las siguientes mujeres: Adelaida Portillo, Emilia Corral Sancho y Paquita Madriguera.Segovia falleció en Madrid, luego de una insuficiencia respiratoria a sus 94 años de edad.
Fama mundial
Gracias a la posesión de múltiples doctorados y premios en universidades, la figura de Andrés Segovia ha sido reconocida a nivel mundial por las enormes contribuciones que realizó en la guitarra sin permitir que dejara de ser un instrumento popular, cuya característica principal es la personalidad que le da a todas las composiciones. Sin lugar a dudas, fue el padre de la guitarra clásica, pues se esmeró por mejorarla y hacer que evolucionara en tonadas y canciones.