Clodoveo I o en francés: Clovis, fue el famoso rey de los francos entre los años 481 y 511. Además, fue el fundador de la primera dinastía Merovingia; además, debutó como el primer cristiano que era rey. Por ello, la mayor parte de los reyes franceses eran llamados Luís o “Clodoveo”.

 

El final del siglo V en la Galia

En los finales del siglo V, Galia era una pequeña población que estaba totalmente dividida entre pueblos bárbaros, las guerras constantes eran el pan de cada día y lo único que querían eran extender sus posesiones e influencias.

La afluencia de poderes regionales y locales de procedencia militar, se encontraban ocupando el gran vació que dejó el Emperador Romano de Occidente luego de su renuncia en el año 476. En los reinos se encontraba el de Siagrio, cuyo origen venía de Soissons.

En al año 481, Clodoveo, como hijo de la princesa Basina de Turingia y del rey Childerico I, aceptó su cargo en el trono del reino franco que se situaba en Tournai, locación conocida actualmente como Bélgica.

El destacado título de rey no era un asunto nuevo pues, todos los jefes bárbaros que habían en la milicia de la época y servían a Roma, eran llamados de esta manera.

De este modo, los francos, no eran más que germanas, es decir, bárbaros paganos que estaban completamente alejados del estilo de vida de los galos romanos, en los siglos de mayor afluencia romana.

Cuando Clodoveo se convirtió en el mandatario de su propia tribu, tenía tan solo quince años de edad; su coronación se llevó a cabo en el año 481, dando lugar a la dinastía de los primeros reyes franceses: los grandes Merovingios, personajes que se apropiaron del nombre del señor: Meroveo.

Según muchos historiadores, el reino de Clodoveo está inscrito en la continuidad que se daba en la Alta Edad Media. No obstante, fue un proceso que contribuyó en la formación del carácter del último periodo mencionado, dando lugar a una dinastía de reyes cristianos, gracias a que las elites galo-romanas fueron aprobadas, creando un poder único y central en la ciudad de Galia.

 

Ramificación del reino al sur

Con el apoyo de Anastasio I, el emperador romano de Oriente, Clodoveo tuvo la valentía de decidir y planificar un enfrentamiento con los visigodos arrianos que tenían la propiedad de la mayor parte de Iberia y de Galia; el territorio iba desde el Loira hasta los límites de Languedoc al este.

En 507, los francos enviaron una ofensiva al sur, cruzando completamente el Loiera en vía hacia Tours, entrando por completo en el reino visigodo, al tiempo que los burgundios atacaban en el oeste.

El ejército experimentado se enfrentó Alarico II el rey, en una guerra que se realizó enVouillé, un lugar cercano a Poitiers. Luego de una ardua guerra, Clodoveo obtuvo la victoria tras matar a Alarico; ante esta acción, los visigodos huyeron sin su monarca y la batalla finalizó dejando a todos los francos en el mando.

En ese momento, los visigodos necesitaban y esperaban el apoyo del rey de los ostrogodos, Teodorico, sin embargo, estos terminaron en un conflicto con el Imperio de Oriente.

De esta manera, Clodoveo se vio obligado a iniciar un avance imparable hacia el sur, acción que lo llevó a conquistar todas las pertenencias de Galia, incluyendo su capital, Tolosa.

En este sentido, es preciso mencionar que los visigodos se refugiaron en Hispania y abandonaron todo lo que les pertenecía en Galia a los francos, a excepción de la parte costera de la franja de Septimania.

 

Sucesión

Clodoveo murió en Paris, en noviembre del 511, cuanto tenía tan solo 45 años de edad. Este acontecimiento sucedió después de que unió completamente a Francia; al morir, dejó los estados repartidos entre sus hijos: Childeberto I, Clodomiro I, Clotario I y Teodorico I, tal como lo acotaba la norma del derecho privado. Desde entonces, el reino se dividió en cuatro partes constantes, tres parecidas y una grande que ocupaba menos del tercio de Galia.

Luego de la Revolución francesa en el año 1807, la abadía se destruyó y solo quedó a la vista la famosa torre del campanario, mejor conocida como la Torre de Clodoveo.