¿Porqué es famoso Eratóstenes?

Eratóstenes Pentathlos, así era conocido el astrónomo, matemático y geógrafo griego cuyo origen eran cirenaico. En 276 a.C llegó al mundo, despidiéndose de él en Alejandría, en el año 194 d.C. Este personaje fue el que consideró que la geografía era una disciplina sistemática, desarrollando términos que todavía son utilizados.

Su reconocimiento mundial se debió al hecho de que fue la primera persona calculó el circulo de la tierra, mediante la comparación de las diversas altitudes del sol del mediodía en lugares separados por la distancia Norte-Sur.

Con un cálculo sumamente preciso, Eratóstenes fue quien calculó la inclinación presentaba el eje del planeta tierra. Aparte, fue quien estimó el trayecto que había desde el sol hasta la tierra, e ideó un plan para intercalar un día en el calendario cada cuatro años, así nació el año bisiesto.

Otra de las cosas ingeniosas que creó fue el primer mapa del mundo, en el cual incorporó paralelos y meridianos que se basaban en el conocimiento geográfico que existía en su época.

 

Biografía

Eratóstenes era el hijo de Aglaos, nació en el año 276 a.C, en la población de Cirene. Sus estudios los llevó a cabo entre Atenas y la ciudad de Alejandría. Fue un buen discípulo de Lisanias de Cirene, Aristón de Quíos y del famoso poeta Calímaco, también fue un buen amigo de Arquímedes.

En 236 a.C, Ptolomeo III lo llamó para ponerlo a cargo de la Biblioteca de Alejandría, empleo en el que se desarrolló de manera excelente hasta el final de su vida. Diversas historias afirman que, cuando perdió la vista a los 80 años, se entregó a la muerte y no comió nunca más.

Los conocimientos y aptitudes que tenía para el estudio, lo destacaron en el mundo como un astrónomo, geógrafo, poeta y filósofo.

En algunas locaciones era conocido como el segundo Platón, y distintos autores comentan que también lo conocían como “Beta”, debido a que había ocupado el segundo lugar de todas las ramas de la ciencia que se dedicó a estudiar, el mismo lugar en el que se ubicaba la letra en el alfabeto griego.

 

Esfera armilar: su gran invención

Hacia el año 255 a.C, Eratóstenes inventó una esfera armilar que se empleó hasta finales del siglo XVII. A pesar de que utilizó el instrumento para distintas observaciones astronómicas, en la actualidad solo existe una constancia de que lo llevó hacia el proceso de determinación de la inclinación de los planetas.

El intervalo del invento entre los trópicos, quedaron determinados con una equivalencia de 11/83 para la circunferencia terrestre, el resultado de la oblicuidad quedó en 23º 51′ 19″, cifra que acogió el Claudio Ptolomeo, un reconocido astrónomo.

Muchísimos historiadores han comentado que Eratóstenes realmente tuvo un valor de 24° y fue Ptolomeo quien refinó el resultado hasta 11/83. Aparte, Plutarco afirmaba que las observaciones astronómicas que él había realizado durante los eclipses, le arrojaron una distancia al sol de 804 000 000 estadios; la de la luna era calculada en 780 000 estadios y, Macrobio aportaba que el sol poseía un diámetro 27 veces más grande que el de la tierra.

Sin importar la cantidad de cálculos realizados por Eratóstenes y los antiguos investigadores, la realidad confirma que el verdadero diámetro del sol es aproximadamente 109 veces mayor que el de la tierra, y la luna se encuentra en una distancia que es tres veces más que la que calculó el primer astrónomo.

 

La medición de las dimensiones de la tierra

El gran reconocimiento que Eratóstenes obtuvo, fue gracias a que pudo determinar el tamaño exacto de la tierra. Para ese experimento inventó y empleó un proceso trigonométrico, aparte de las nociones de longitud y latitud, estas fueron introducidas por Dicearco, por lo que se le llama “el padre de la geodesia”.

 

Eratóstenes en las matemáticas

A Eratóstenes se le añade la invención de un procedimiento llamado: “El cernedor de Eratóstenes”, con este intentó obtener de manera rápida, todos los números primos que eran menores a un número dado.

En informática, este proceso se conoce como “algoritmo”, y se ha convertido en un método que funciona para comparar y caracterizar la eficacia de los diversos lenguajes de programación.

No hay duda de que Eratóstenes será por siempre un emblema en la historia del mundo y el universo; sus aportes serán consideradores, por siempre, como las mejores invenciones que dejaron en la tierra