Félix de Azua es uno de los escritores más relevantes de este siglo, con un alto grado de importancia para el área de las lenguas y literaturas, de la nación española aunque con una importante expansión en el resto de los países de lengua española o castellana.
Es uno de los miembros de la prestigiosa Real Academia Española, a la cual ingresó en el año 2015, ocupando el famoso sillón H, un puesto ocupado anteriormente por una de las figuras de igual relevancia en el ámbito lingüístico, como lo es Martín de Riquer.
Una vida de sacrificios y con excelentes resultados
Félix de Azua Comella, nace en la ciudad de Barcelona, en la nación española a finales del mes de abril, el día 30 del año de 1944. Proveniente de una familia de alto estatus social, pero con una relación familiar caótica. Pues sus padres eran de un fuerte carácter y al enterarse de su vocación hacia una carrera literaria fue repudiado vilmente.
Por ello, siguiendo sus sueños en las letras y evitando un destino en una carrera militar, decide irse de su hogar con apenas 16 años. Sus sacrificios dieron sus frutos pues estudió arduamente consiguiendo un título en Filosofía, aunque inicialmente ingresó a ello en forma de experimento, encontró en esta rama un profundo amor y una afición única.
Este título de Licenciatura en Filosofía y letras lo obtiene en la prestigiosa Universidad de Barcelona, posteriormente para el año de 1982, obtiene su doctorado en esta rama con una imponente tesis acerca de los modelos estéticos de la influncia neoclásica y romántica, bajo la fiscalización y tutoría del profesor José Valverde Pacheco.
Los obstáculos se vuelven a presentar, cuando el escenario político nacional se complica producto de los sucesos bélicos para el año de 1969. Pues una de sus consecuencias más inmediatas fue el cierre de institutos de educación superior. Esto lo obliga a migrar hacia la capital francesa por tres años, dónde tuvo la oportunidad de interactuar en escenarios intelectuales de gran importancia y de conocer figuras notables de la época como Agustín García Calvo.
Formalmente, su vida laboral inicia en el área de la docencia, cuando comenzó a impartir clases en una de las extensiones de la Universidad del País Vasco, con un cargo dentro de la Facultad de Humanidades. Posteriormente, ejerce la docencia para la Universidad Politécnica de Cataluña, en una escuela de carácter técnico pero para la rama de la Arquitectura.
Por sus increíbles labores, en el año 1993 es nombrado director en la ciudad de París del Instituto Miguel de Cervantes, cuyo puesto dejó por diferencias políticas con los entes ministeriales. Actualmente es uno de los escritores frecuentes de los diarios de circulación nacional en España, como el diario El País y el famoso Periódico de Catalunya, siendo uno de sus máximos exponentes en columnas completas y artículos de relevancia.
Además de ser un aficionado de las redacciones periódicas, se destacó de forma trascendental en la rama de las poesías, pero con un estilo muy marcado y dónde expone, sentimientos de libertad, una preocupación por el adecuado uso del lenguaje y con una combinación en sus frases de los estilos modernos, vanguardista y del simbolismo. Además, muchos las consideran fría, con aires de ironía y metáforas.
Su salto más importante en su carrera como poeta, es cuando es designado por el escritor y crítico José María Castellet como uno de los nueve poetas más trascendentales e imponentes de la década del 1960, cuyas obras son un claro ejemplo y legado para el posterior siglo XXI.
En el escenario político, se puede mencionar su importante participación en la legislatura, pues fue uno de los quince firmantes en el año 2005, de la reforma en la ciudad de Cataluña, dónde firmó el estatuto de Ciutadans de Catalunya, que buscaba la conformación de una constitución y ejercicio de poder, fuera del nacionalismo radical.
Actualmente reside en la capital de la nación española, en la ciudad de Madrid, junto a su esposa Eva Fildalgo y su hija. En el año 2015, es nombrado miembro de la máxima institución cultural y de las lenguas españolas y castellanas la “Real Academia Española”, dónde preside actualmente ocupando el sillón “H”.