Fernando Arrabal Teran es tanto un escritor, cineasta, como también un artista y director de Opera conocido que nació el 11 de agosto de 1933 en Melilla. Es un cineasta revolucionario reconocido en toda España.

Juventud de Fernando Arrabal

Su labor para con el público lo presenta tanto en francés como en español. Se preparó como estudiante de derecho. Luego en 1953; siendo fiel al teatro, fue reconocido como el premio Ciudad de Barcelona, gracias a su obra “El triciclo”.

 

Fuente | es.wikipedia.org

Sin embargo, dos años después, recibe una Beca para estudiar en Paris, donde se traslada a vivir por una larga instancia. Mientras, en 1962, se encuentra con el francés Andrés Breto, poeta con el cual creó el “Movimiento de Pánico” donde hace una mención a un dios griego, junto a otros. (Roland Topor y Alejandro Jodorwski).

Luego, en 1969 logra el puesto de dramaturgo contemporáneo más destacado.
Para resumir, Fernando pasó los primeros años de vida residido en Melilla (1932-1939) para luego dar paso a comenzar a vivir en Ciudad Rodrigo hasta 1946, por último su estadía en Madrid duró hasta 1995. Por otra parte, al final se fue de España para adquirir libertad.

Interacción con otros artistas

En ese momento fue donde llegó a Francia, país donde residiría hasta entonces. Una vez allí fundó, de la mano de otros jóvenes, el movimiento “pánico” en 1961. Dicho movimiento fue creado por medio de la influencia de Tristan Tzara y Andrés Berton.

Gracias a este movimiento conoció a su actual mujer, Luce Moreau, una traductora francesa. Para 1959, estrenó Pique-Nique en Campagne; dirigida por Jean Marie Serrau.

Luego, obtuvo una beca que le dio la oportunidad de ir a los Estados Unidos y tomarse el tiempo de recorrer cierta parte del país.

Cuando volvió a Francia, se dedicó a la transformación del teatro, donde adquiere la tendencia del absurdo, y se desenvuelve bajo el estatus de la mirada de un niño; enfocándose en la falta de racionalización. También se envuelve en el escenario como un centro donde reina la confusión, sentimientos de euforia, terror y caos; a parte de ello, también se dedicó a la felicidad, como también al rechazo de la moralidad.
Gracias a esto, el teatro de Fernando alcanzó un nombre totalmente universal.

 

Metodología de sus obras

Luego de un tiempo, en sus principales obras, se enfocó en varios universos circulares o cerrados; dichas obras fueron: Los dos verdugos, El cementerio de automóviles (estrenadas en 1956 y 1957)

Ahora bien, con la popularidad de los elementos surrealistas; sus obras se enfocan en un teatro desarrollado en la búsqueda netamente formal, tanto por el enfoque del espacio del escenario como un trabajo expresivo. Destacando las siguientes obras: Ceremonia para un negro asesinado, Oye, patria, mi aflicción; entre otros.

Partiendo de esto, Arrabal, se desarrolló como un excelente cineasta; destacando mayormente a inspirarse con algunas obras españolas. Sin embargo inicia su carrera filmográfica con “viva la muerte, el árbol de Guernica, y la Odisea del Pacifico, (ubicadas en 1970, 1976, y 1976) entre otras obras donde el cineasta destacó maravillosamente.

Para finalizar, Fernando Arrabal es un personaje que se destaca por ser uno de los artistas contemporáneos que ha recibido más aclamaciones y una popularidad infinita. Es decir, que a pesar de ser una de las personas más controvertidas en tiempos modernos, se ha destacado por el sinfín de galardones, bien sea por sus obras narrativas, poéticas, dramáticas e incluso cinematográficas.

También ha recibido una innumerable cantidad de premios a su arduo trabajo entre estos: el premio Mariano de Cavia de periodismo, el Gran Premio de Teatro de la Academia Francesa, el Espada de ensayo, el premio Nabokv; entre otros que se han ido sumando a la lista.

Otro de los tantos aspectos que no se conocía de Fernando, es que también tenía una dote artístico, principalmente en la pintura, actualmente se dedica a colaborar específicamente con la plasticienne Christéles Jacob; los dos se han mantenido tan unidos que hasta ahora, han subido uno tras otro, videos mostrando el proceso de su arte.

Bibliografía

Narrativa

  • Baal Babilonia (1959)
  • Como un paraíso de locos (2008)
  • El Mono (1994)
  • La extravagante cruzada de un castrado enamorado (1990)

Poesía

  • Diez poemas pánicos y un cuento (1997)
  • Lettres à Julius Baltazar (1997)
  • Liberté couleur de femme ou Adieu Babylone (1993)

Libros de artista

  • L’ odeur de Sainteté (1975)
  • Cinq sonnets, eaux-fortes (1980)
  • Sous le flux libertin (1991)

Teatro

  • El triciclo (1953)
  • Fando et Lis (1955)
  • El cementerio de automóviles (1959)
  • El gran ceremonial (1963)
  • El cielo y la mierda (1972)

Obra cinematográfica

  • Viva la muerte (1970)
  • J’irai comme un cheval fou (1972)
  • El árbol de Guernica (1975)
  • L’odyssée de la Pacific (1980)
  • Jorge Luis Borges (1998)

Ópera

  • Apokaliptika (1979)
  • L’opéra de la Bastille
  • Picknick im Felde (2009)
  • Faustball (2009)