Francisco Pi y Margall fue un destacado ensayista, político e historiador español que logró trabajar como presidente en el poder ejecutivo español. Sus destrezas y legado, han funcianado para calar en el nuevo mercado que se dirige directamente a las nuevas generaciones que merecen ser instruidas acerca de este tipo de personajes históricos.

Biografía

Francisco Pi y Margall fue una persona muy cambiante en el mundo, fue político, ensayista e historiador; como estudiantes de Derecho, siguió la idea de un modelo federal para el Estado, en conjunto con las influencias de Proudhon, estas se basaban en el socialismo libertario y el socialismo democrático.

A diferencia de las variantes y las formas de la monarquía, Pi y Margall participó de manera activa en el grupo que se oponía a la misma, razón porque la que sufrió censura, cárcel y exilio, en ese orden.

Luego de la gloriosa revolución, Francisco alcanzó el puesto de diputado en Cortes, en este comandó el gran partido federal, al mismo tiempo, trabajó como ministro del gobierno. Luego de que este enunciara, las cortes lo eligieron como presidente, asumiendo el cargo en junio del 873.

Tras diversas disputas y peleas, Francisco Pi y Margall se vio obligado a renunciar al cargo de presidente, exactamente un mes después de haberlo aceptado, esto sucedió el 18 de julio de 1873; otra de las mayores razones de su decisión, fue el Cantón de Cartagena. Como personaje intelectual, se desarrolló en el mundo artístico y filosófico.

Pi y Margall es considerado como uno de los hombres intelectuales más característicos de la ideología más avanzada que se presentaba en la segunda parte del siglo XIX. Múltiples obras fueron escritas bajo su pluma, al igual que sirvió como editor, redactor y director de distintos medios impresos de la época.

 

En la profundidad de la historia

En la segunda parte del siglo XIX, el liberalismo, en sus bases progresistas y moderadas, ya se encontraba fracasado tras su intento de construir un Estado realmente moderno que se rigiera por sus leyes.

En la época, las burguesías españolas eran un poco frágiles ante la fuerza que establecía el arcaico sistema político. Asimismo, la comunidad obrera era la que se encargaba de mostrar la verdadera realidad que atentaba en contra de los capitalistas.

Tras cientos de guerras, levantamientos populares y pronunciamientos, en el pueblo nació una generación de personajes intelectuales que dedicaron su obra a la eliminación de la ideológica que contaba con términos que planteaban una región que iba en declive.

Bajo esta historia nació Pi y Margall, un intelectual político que perteneció a la generación mencionada, la cual influyó de manera profunda y duradera en la sociedad de la época. Ganó muchísima fama gracias a que fue un gran periodista, crítico de arte, filosofo, jurista, economista e historiador.

Pi y Margall era un gran intelectual de la historia y la literatura que tuvo lugar en las locaciones peninsulares; en cada una de sus obras se nota la realidad política y social que vivía, así como también su psicología colectiva.

Su influencia llegó hasta las vidas de las burguesías republicanas que era más peñas, y hasta los sectores obreros; en el primer tercio del siglo XX, se pudo extender hacia las filas de la izquierda republicana extremista.

Su honradez como político e intelectual se evidenció en muchas pruebas, hasta sus enemigos lo honraban por eso. De su inclinación política progresista y de su honestidad, se pudo dar fe a diversos testimonios de autores que se alejaban de su ideología, tales como: Sabino Arana, Federica Montseny y Friedrich Engels.

 

Obras

En la obra de Francisco Pi y Margall se pueden destacar diversos escritos que dejaron huella en el mundo, marcando un antes y un después en el mundo de la historia universal que abarca diversas áreas. Estos son:

  • España: obra pintoresca en láminas.
  • Estudios de la Edad Media.
  • El eco de la revolución.
  • Historia de la Pintura.
  • La reacción y la revolución.
  • El cristianismo y la monarquía.
  • Declaración de los treinta.
  • La Federación.
  • Joyas literarias.
  • Las nacionalidades.
  • La República de 1873.
  • Constitución federal.
  • Primeros diálogos.
  • Las luchas de nuestros días.
  • Programa del Partido Federal.