¿Quién fue Juan Gris?
La vida de Juan Gris en el planeta fue fugaz, por ende, su vida artística como tal también fue muy breve pero muy provechosa. Es conocido por su destacada participación y memorable dedicación en el género del cubismo, este famoso pintor innovó en este arte sentando las bases para las futuras generaciones.
Con un estilo particular que se unificó con los aportes de grandes como Picasso y Braque, innovó en el cubismo analítico, combinándola con las tradiciones clásicas y las características del arte parisino, popularizando a este género en todo el mundo. Sus obras forman parte del más rico repertorio cubista del mundo, siendo exhibidas en numerosos lugares para su admiración.
Fuente | es.wikipedia.org – Amedeo Modigliani – Imagen de Juan Gris
Inicios de José Victoriano González
José Victoriano González Pérez era su nombre real, aunque en sus pinturas siempre firmó como Juan Gris, este personaje nace para los últimos días del mes de marzo, específicamente el 23del año 1887, en la ciudad de Madrid capital de España, bajo el manto de una familia con una buena posición económica.
Residió en ese país, mientras cursó los estudios básicos y profesionales en artes, pues adquirió conocimientos en la Escuela de Artes y Oficios de Madrid y en la Escuela de Bellas Artes de San Fernando, en estos sitios recibió clases con numerosos especialistas, uno de ellos llamado José Carbonero.
Su talento para la pintura e ilustración salieron a la luz desde muy joven, pues trabajó para numerosos personajes importantes de la época como Chocano, Machado y Villaespesa, así como para empresas, entre sus participaciones en su país natal destacan “Blanco y Negro”, “Alma América”, “Madrid Cómico”, “Alma, museo, cantares”, “Canciones del camino” entre otros.
Viaje a París y crecimiento artístico
Cuando tenía a penas 19 años, decide migrar hacia la ciudad de París para no cumplir con el servicio militar que en ese momento era obligatorio gracias a la ayuda de Daniel Vázquez, igualmente pintor. Allí, es dónde comenzaría su vida como artista formalmente, pues conoce a figuras importantes del arte como Picasso, Léger y Braque que lo motivaron a continuar con la pintura y reconocerse en un estilo particular “El cubismo”.
En su estancia en París continuó con sus labores en la ilustración de diarios y revistas locales, pero después de una ardua preparación, es contratado por muy buena tasa por Henry Kahnweiler, cuyas pinturas se basaban en representaciones paisajistas usando escalas de color grises, pues afirmaba en sus pinturas una mera interpretación de la vida y su realidad.
Muchas de sus obras no fueron difundidas y otras se perdieron, pues sólo se conserva una buena parte de todo su repertorio, entre las más destacadas se pueden mencionar: “En casas en París” “Violín y guitarra”, “Naturaleza muerta con espejo” entre otras. Poco a poco fue evolucionando y madurando como artista.
Se dice ello, porque sus composiciones a partir de los años 20, fueron diseños más pulidos, con retazos en proyección plana, líneas más estructuradas y ángulos más predecibles. Además, en sus últimas obras, intentó diversificarse probando otros estilos, suaves y menos geométricos como la famosa “Mujer con guitarra”.
Final de un gran artista y un legado vigente
Lamentablemente, este gran artista no pudo demostrar más al mundo a causa de fuertes complicaciones en su salud, como una insuficiencia renal aunada a una bronquitis y ataques repentinos de asma. Finalmente, descansa en paz el día 11 de mayo del año 1927, cuando contaba con apenas 40 años de edad, en la ciudad de Boulogne sur Seniese en su querida Francia.
Fue mucho tiempo después que se le rindieron los homenajes que merecía este gran artista, pues al principio su presencia en los museos era casi nula. Pasaron aproximadamente 50 años, para que pudieran ser expuestas, siendo la primera de ellas “Guitarra ante el mar”, además existe una representación de otras en el Museo Reina Sofía, Academia San Fernando, en la Gran Vía de la ciudad de Madrid, Museo Thyssen-Bornemisza.
Se realizaron homenajes en su país natal, cuando se celebraban 50 años de su nacimiento y en bibliotecas de la capital madrileña, además, en dónde estaba su casa natal se construyó posteriormente un hotel, sin embargo, fue colocada una placa señalando el lugar y conmemorando su nacimiento.