En años recientes se celebraron los 100 años, del nacimiento de Leopoldo Panero, se habla de celebración, porque se debe festejar el nacimiento de una de las figuras más representativas de la escritura de la nación española. Con un repertorio de obras que valen la pena consultar este escritor fue trascendental en la evolución literaria del pleno siglo XX, junto a otros profesionales de talla importante.

 

Fuente | es.wikipedia.org – Monumento de Leopoldo Panero en el jardín de su casa-museo

¿Quién fue Leopoldo Panero?

La ciudad española de Astroga, fue la que vio nacer a este ilustre personaje el día 17 de octubre del año 1909, que fue el resultado del amor entre Moisés Panero y Máxima Torbado. Eran una familia burguesa bastante numerosa, pues Leopoldo Panero Torbado era el tercer hijo de seis que había en total, pero en líneas generales eran un gran equipo familiar.

Sus estudios iniciales comienzan en la localidad, escuelas y doctrinas de carácter cristiano, luego de allí son internados él y su único hermano hombre en otro instituto religioso llamado San Sebastián dónde ambos se hicieron cada día más cercanos. Posteriormente, Leopoldo Panero, cursa sus estudios secundarios en Valladoid, finalizando ello para poder ingresar en Derecho, en la ciudad madrileña en la Universidad de Valladoid.

En los meses de vacaciones de la Universidad, por lo general, siempre regresaba a su ciudad natal, en Astorga, allí es donde realmente comienzan a avivar los primeros indicios de un Leopoldo Panero como literario, pues esto es gracias, a las reuniones y compartir entre amigos que tenían los mismos gustos por las expresiones literarias, pudiéndose nombrar de personajes que participaban en estas tertulias a Ricardo Gullón y Luis Alfonso, con quién realizó proyectos que dieron como resultados a La Saeta, Humo y la Guía artística y sentimental de Astroga, siendo esta última una de las piezas más llamativas y raras del compendio de Literatura Española.

Enfermedad de Leopoldo Panero

En el 1929 sufre un golpe en su salud cuando es diagnosticado con Tuberculosis, por lo que es internado en un Sanatorio por alrededor de 8 meses, allí conoció a quién sería su fuente de inspiración para una gran parte de sus versos, una muchacha llamada Joaquina Márquez, también paciente del sanatorio que falleció meses después de haberla conocido.

Superada su enfermedad obtiene su Licenciatura en Derecho, en la Universidad de Madrid. En esos mismos años, crea la Nueva Revista de la ciudad capital, dónde publicó sus primeras expresiones llamadas Crónica cuando amanece y el poema de la niebla para el año 1930. Luego se dirige a Cambridge y otras localidades para diversificarse en materia académica pero no dirigida al derecho, sino hacia la literatura de los países del cono europeo.

 

Leopoldo Panero durante la guerra civil

Iniciada la Guerra Civil en España, es arrestado por estar involucrado con los servicios de prestación y atención social del partido comunista, pero sus consecuencias fueron erradicadas cuando su madre interviene con ayuda de otros despojando los cargos en su contra. Este hecho, lo obliga a regresar nuevamente a Astroga, pero al poco tiempo su único hermano varón, muere accidentalmente lo que le dolió profundamente, tanto así, que desahoga sus penas en un escrito conocido como “Adolescente en sombra”:

En 1941, cuando tenía 32 años, contrae matrimonio con una escritora reconocida, su nombre era Felicidad Blanc, de esa relación nacen sus tres únicos hijos, los cuales llamó Juan, Leopoldo y José.

 

Principales obras

Su trayectoria profesional fue excepcional, pues trabajó en la Embajada de España, también en Institutos españoles, como uno situado en la nación anglosajona, lo que le dio la oportunidad de conocer a importantes figuras que para ese momento habían sido acogidas por la embajada bajo la figura de exiliados.

Entre sus publicaciones más relevantes, se encuentran las siguiente:

  • Cándida Puerta
  • Antalogía de la poesía hispanoamericana,
  • Versos de Guadarrama, dedicado a su amor del Sanatorio
  • Por donde van las águilas
  • La estancia vacía (fragmento)
  • Escrito a cada instante

A pesar de no haber tenido un extenso repertorio de obras, las pocas que escribió han tenido un reconocimiento a nivel mundial especial, por lo que ha sido galardonado con premios como el Fastenrath en el año 1949 y un año después en 1950 con el Premio Nacional de Literatura y el Premio 18 de Julio.

 

Muerte de Leopoldo

Lamentablemente, esta extraordinaria figura enmarcada en la Generación del 36 deja este mundo muy rápidamente, pues con apenas 52 años, muere el día 27 de agosto del año 1962, en su casa apodada Castillo de las Piedras, en la localidad de Valderrey en la nación española, a causa de una Angina localizada en el pecho.