¿Quién fué Marcelino Camacho?
El español Marcelino Camacho Abad era un excelente sindicalista, su padre era ferroviario del pueblo donde se crió (en Aragonés de Ariza), en el año 35 se articuló al PCE (conocido como el Partido comunista de España), lo cual lo llevó a luchar en el partido republicano en la Guerra civil del año 1936 hasta 1939.
Luego de ser derrotado el partido republicano fue condenado y juzgado por el bando vencedor, fue a la cárcel y luego de un tiempo asignado a un batallón de trabajos en Tánger, logró evitar un campo de concentración franquista y decidió pedir asilo político en la Argelia francesa.
En el año 1957 fue liberado de toda culpa y decidió regresar a España, comenzó a trabajar como obrero metalúrgico en Perkins Hispania, donde fue elegido miembro del comité de Empresa.
A principios de los sesenta fue quien impulsó la formación de las ilegales Comisiones Obreras que, bajo fundamentos comunista, defendían los derechos de los trabajadores al margen del sindicato único del régimen de Franco.
Debido a ello fue detenido en el año 1967, y mantuvo encarcelado durante 9 años por la dictadura, su proceso judicial junto con el de sus compañeros fue convertido en símbolo mundial de lucha por las libertades, fue liberado por el indulto concedido a la muerte de Franco.
Vocación oficial
A mediados de la Batlla Civil Española, Camacho era un soldado en el ejército republicano español en los frentes central y sur. Fue capturado por las potencias franquistas hacia el final de la guerra en 1939, y fue condenado a realizar trabajos restringidos en una legión reformadora en el Marruecos español.
En el año de 1944, Marcelino Camacho, junto con diferentes detenidos, descubrió cómo escapar a Orán (en la Argelia francesa), donde había una provincia en funcionamiento de marginados españoles.
Allí se unió a la celda del barrio de la Juventud Socialista Unificada Española, donde conoció a su pareja, Josefina Samper. Fue preparado como administrador de planta y se unió a la Confederación Universal del Trabajo.
Participante del PCE y del CCOO
Por los años de 1976 se constituyen las Comisiones Obreras como coalición colectiva y Marcelino Camacho sale como consecuencia favorecido como el empleado general, en este período era parte del PCE (conocido como el Comité del Partido Comunista de España).
Trasciendo favorecido como delegado por Madrid en los sufragios constituyentes del año 77 y en los sufragios del año 79 fue nuevamente electo. Renunció a su cargo como diputado por estar en desacuerdo con las normas laborales aprobadas por el Parlamento con el apoyo del PCE.
Hasta el año 1987 dirigió CCOO, y por abrumadora mayoría fue nuevamente electo en los primeros cuatros parlamentos de la federación. Comisiones Obreras pasaron a ser el principal central colectivo Español y fue nombrada la huelga inicial general al sistema de Felipe González.
El reconocimiento popular
De mano del Rey Juan Carlos I recibió la condecoración a la Virtud Legislativa, ordenanza civil que fue fundada por la administración de Felipe González mediante decreto de noviembre del año 1988 la cual sería concedida a “la gente que haya ejecutado acciones notables a favor de la constitución, de los servicios y elementos en ella instituida”.
Yenia y Macel eran los nombres de sus dos hijos, hasta su muerte coexistió con su pareja en una propiedad instalada en un lugar de la comunidad de madrid llamadaMajadahonda, ya que se vio forzado a renunciar a su residencia de toda la vida en el distrito de Carabanchel de Madrid por necesitar de elevador.
Asociación de batalla y hostil a la resistencia franquista
En 1957, luego de ser absuelto, regresó a España para cumplir su vocación como trabajador industrial en Hispania Perkins. Fue elegido ilustrativo de los trabajadores de su organización y fue uno de los publicistas de Comisiones Obreras (CCOO), una asociación de clase y de motivación socialista invadida en las asociaciones verticales de la administración franquista.
Por su asociación de intercambio y ejercicios políticos, fue detenido en 1967, ingresando nueve años en las instalaciones correccionales de Carabanchel.
Posteriormente de emerger de la cárcel, el pionero de Sorian, relativamente como una corazonada, informaría: «no nos domesticaron, no nos torcieron, no nos domesticaron».
Fue exculpado después del conocido Proceso 1001, en el que la autocracia tomó una decisión sobre los pioneros fundamentales de CCOO hacia el finales de los años 1973.