Pico della Mirandola es un destacado personaje, pues fue uno de los máximos exponentes del Renacimiento, fue un pensador que revolucionó su época en todo el continente europeo, porque mediante semblanzas buscó enviar un mensaje de comprensión y evolución de las facultades humanas, en pro de encontrarse espiritualmente, una sencillo hombre pero millonario en pensamiento.
Su mensaje trascendió en los años y se aplica en el contexto universal, afirmado así, en el sentido que contribuyó a la evolución y construcción del nuevo hombre, del hombre que habitaría posteriormente en el siglo XXI, aplicando conocimientos de carácter filosófico e histórico.
Biografía de Giovanni Pico della Mirandola
Giovanni Pico della Mirandola fue un personaje nacido en la localidad de Mirandola, en la nación italiana, es fruto del matrimonio entre Giulia Boiardo y
Gianfrancesco I Pico, los cuales lo trajeron al mundo un 24 de febrero del año 1463, nacido en una familia real, desde el momento de su nacimiento es reconocido como Conde y Príncipe de Mirandola.
Decide estudiar inicialmente en la Universidad de Bolonia, una rama del derecho especializado en lo Canónico en el año 1477, luego de un año ingresa a la que sería la cuna de su formación especial, la Universidad de Pauda, pues es allí donde se inicia sus amor a las figuras de los pensamientos de Aristóteles y al averroísmo, pues allí estudió una visión de la filosofía que estaba en contra de la metafísica. Para el año 1486, inicia una aventura con la esposa de Giuliano de Mariotto, una hermosa mujer llamada Margherita.
Obras de Giovanni Pico della Mirandola
Sus obras son la máxima expresión de la riqueza del lenguaje, pues al ser un hombre culto y con conocimientos de numerosas lenguas, entre las que destacan el hebreo, el griego, el árabe y la caldea, sus publicaciones son un repertorio del más completo legado de la época del Renacimiento.
Luego de iniciada su aventura prohibida, inspirado se dirige a Perugia, dónde elabora las “conclusiones y el Commento alla canzone d’amore” una producción que expresa el amor puro reflejado por platón, que el lo interpreta en su obra, haciendo referencia al amor a Dios y al dios griego del amor Eros.
A pesar de su cómoda instancia en Perugia, una epidemia de la peste invade esa zona por lo que se refugia en Fratta y allí escribe otra producción conocida como “Oratio”, una obra de la más pura expresión humanista, retórica y filosófica, llevada al plano metafísico.
Ya en la época renacentista por los años 1486, publica la que sería su más grandes obras, un compendio denominado como las novecientas tesis acerca de las humanidades, especialmente, de filosofía y teología. Sin embargo, aunque muchos les pareció un buen repertorio a los altos cargos le pareció una profanación de la religión, por lo que es encerrado por meses, al ser catalogado como hereje.
Luego, de su encierro por su condición de hereje, se establece en la ciudad de Florencia, donde en 1489, publica su obra titulada “Heptaplus”, dónde hace su propia interpretación basada en la filosofía natural, los cosmos y el universo del libro del Génesis. Cuatro años más tarde, en 1493 es absoluta su sentencia de Hereje, gracias al entonces papa Alejandro VI.
Un legado conservado
Luego de su muerte sus obras se reprodujeron y se popularizaron en todo el continente, como las “Disputationes” dirigida en contra de la rama de la Astrología. La joya más preciada de Pico della Mirandola, era su biblioteca, que actualmente es la pionera y más completa de toda la época del renacimiento. Previo a su deceso, dejó ese tesoro en manos de un amigo personal, con la condición que no fuera donada a los conventos, por su rebeldía, ante el poder eclesiástico.
Un fallecimiento causada por la traición
Su fallecimiento anticipado fue el 17 de noviembre, finalizando el año 1494, se rumoreaba para el momento que habían sido envenenados por su propio personal de confianza a petición de Pedro II de Médici quién quería ocupar un alto puesto en el poder.
Esta hipótesis fue confirmada 513 años después, cuando en el 2007 su cuerpo fue exhumados de la iglesia en Florencia donde se encontraba, y fueron examinados por antropologos. Los ansiados resultados fueron publicados en el 2009, cuando comprobaron que la causa de muerte fue por envenenamiento, cuyo componente utilizado fue arsénico.