Biografía de Publio Cornelio Escipión Africano

7/10
(197 votos)
Biografía de Publio Cornelio Escipión Africano Ilustración de una profesora

Escipión el Africano

Escipión el Africano, también conocido como Publio Cornelio Escipión Africano; en ciertas ocasiones lo llamaban Africano el Mayor, para poder distinguirlo de su nieto Escipión Emiliano. Este personaje fue un gran político de la Republica romana que trabajó como general en el tiempo de la segunda guerra púnica.

El famoso de la batalla Zama, Aníbal, fue derrotado por Escipión, en su imagen de general. La victoria de esa batalla le regaló el agnomen: africano. Es importante destacar que, entre todos los generales de Roma, él fue el único que pudo derrotar a Aníbal.

Según las fuentes antiguas, Escipión el Africano era un hombre afable, magnánimo y benévolo. Su genio de militar tuvo razón por la perspicacia y el ingenio que lo caracterizaban, cualidades que iba esparciendo entre todas las legiones; en diversas ocasiones, se consideró que era un protegido de los dioses que vivían en el panteón romano.

 

Biografía

Escipión nació en la familia noble de los Escipiones; pudo comenzar su carrera militar gracias a los auspicios de su padre, quien llevaba el mismo nombre, y su tío Cneo.

La invasión de Italia lo sorprendió siendo muy joven todavía, sin embargo, tuvo que enfrentarse en la batalla del Tesino ante los cartagineses de Aníbal Barca, hombre que luego pudo vencer.

La batalla la enfrentó junto a su padre, quien era un cónsul reconocido para la época. En la lucha, el progenitor de Escipión fue herido y, aunque solo tenía 18 años de edad, el militante ordenó a los hombres a que lo rescatasen.

Como el ejército solo se encontraba vacilando y divagando, el africanodecidió cargar a su padre, en ese momento, los soldados se avergonzaron y corrieron a ayudarlo. Al final, el cónsul se encontraba rodeado de un grupo de jinetes que lograron rescatarlo.

En este sentido, Escipión tambiénparticipó en la batalla de Cannas, la cual sigue siendo considerada como una de las mayores derrotas militares romana, hasta la llegada de la batalla de Arausio.

Luego de la derrota, pudo destacarse con los patricios romanos que se encontraban desanimados y veían un oscuro futuro en Roma; estos quisieron desertar y ofrecer nuevos servicios en el extranjero.

El grupo entero quedó en planificar una reunión para poder discutir el asunto. Cuando Escipión se enteró, interrumpió la junto e invitó a todos a que utilizaran la energía para crear el bien de Roma. Esto los obligó a todos a jurar verdadera lealtad a la patria bajo la condición de pena de muerte a quien no cumpliera el trato.

Uno de los aliados de la política de la época, Cayo Claudio Nerón, fue enviado como propretor para reemplazar al ejército y a las demás personas. Un año después, en 210 a.C, los romanos tomaron la decisión de reforzar el ejército de Hispania, y colocarlo bajo el mando de algún procónsul. Pero junto cuando se reunión para escoger al personaje, ningún general con experiencia quiso demandar el mando peligroso.

Justo en ese momento, Escipión aprovechó por completo la oportunidad. No le importó que tuviera tan solo 24 años y se postuló para el cargo, siendo elegido tras unanimidad, siendo una completa excepción debido a la grave situación en la que se encontraba Roma.

Luego de la votación, hubo muchas personas que no estaban tan convencidas de que aquella decisión era la mejor, sin embargo, Publico se encargó de calmar los ánimos con un buen discurso.

De esta manera, en 211 a.C, se autopropuso para procónsul, propuesta que el Senado rechazó completamente, enviándolo a Hispania en el grado de general, bajo un imperium en legiones de Hispania.

 

Obras de Escipión el Africano

En la obra de Escipión, se destaca la narración que realizó el historiador Plibio, cuando el general tomó por completo la ciudad de Cartago Nova. Un texto del siglo a.C, abarca todos los acontecimientos. Esta fue ampliada, enriquecida y glorificada por Tito Livio, en: Ab urbe condita.

Esta historia se ha convertido en un mito, pasando al mundo de la literatura, el arte y la música con el título de La clemencia de Escipión, siendo una de las historias favoritas de la pintura, la escultura, la poesía y la opera del siglo XV al XVIII.En este sentido, es importante destacar que Escipión tuvo tanto reconocimiento mundial, que su nombre fue incluido en el himno nacional de la bella Italia.