¿Quién fue Rafael del Riego?
A través de la historia han existido personajes que mantuvieron una ideología durante toda su existencia. Personas convencidas de que sus ideas son las correctas y de que el mundo estaría mejor si todos pensaran igual a ellos.
Pero también existen personas que por una razón u otra comenzaron su andar histórico pensando de una manera y culminaron sus días defendiendo cosas totalmente distintas. Rafael del Riego entra dentro de estos últimos, conoce más de este ilustre español.
Fuente | es.wikipedia.org
Los orígenes de Rafael del Riego
El día siete de abril de 1784 nace en la población de Tuña. Ve la luz en el seno de una familia de recursos muchos, en la que se desenvuelve en un ambiente que le es muy fiel a la monarquía española.
Tuvo una infancia bastante tranquila y de la que se conocen muy pocos detalles. En su natal Tuña, se desenvolvió como un joven muy estudioso y fiel a la religión católica. En su familia, la iglesia tenía un impacto determinante en la vida de todos.
Muy joven entra a la universidad de Oviedo, de donde se gradúa en el año 1807. Luego de hacerse con su título universitario, se traslada a la capital del imperio, Madrid. Una vez allí, se ve indeciso sobre qué hacer con su futuro.
Una vez en Madrid, decidió enlistarse en la guardia de Corps, desde donde combatiría las invasiones de Napoleón a España. Durante su estancia en el ejército, vivió un primer intento de acercamiento a la política.
El prisionero de Napoleón
Una vez que recibió entrenamiento del cuerpo del ejército y comenzó sus labores en pro de la corona, sucede un hecho determinante. Las tropas francesas deciden invadir tierras de la península y logran hacerse del dominio de todo el reino.
Rafael del Riego cae prisionero de los invasores, y es trasladado a tierras francesas en donde cumpliría su condena. Ya en Francia, se familiariza con ideas liberales, propias de la revolución francesa, lo que cambia definitivamente su manera de ver el mundo.
Riego después de la liberación de España
Solo regresa a sus labores en el ejército cuando ya ha pasado mucho tiempo de recobrado el dominio del rey sobre la península. En 1819 es designado por el alto mando militar para ser enviado a las colonias españolas en América.
Sin embargo, la oposición férrea que Riego hace al absolutismo monárquico, y que explota en reyerta por las condiciones en las que los soldados eran enviados a las colonias, hace que la corona lo considere un enemigo más.
En un primer momento hizo esfuerzos secretos por sabotear toda actividad posible del ejército real. Pero pasado un año, en 1820 da la cara y se opone directamente al rey y manifiesta su deseo y el de su sequito de volver a implantar la constitución de Cádiz.
El triunfo de las ideas liberales
Las ideas liberales estaban regadas por toda Europa, y seguían el ejemplo de la revolución francesa, donde la libertad como ideal fue capaz de hacer caer una tiranía en forma de monarquía.
España también vivió el efecto de dichas ideas. De hecho, durante lo que fue llamado el trienio liberal, la monarquía no dominaba completamente el gobierno, sino que en su lugar existía el consejo de ministros.
Rafael del Riego ocupo vario cargos dentro de la administración de los gobiernos autónomos liberales que conformaban la España de la época. Tanto dentro de los consejos de ministros y también como colaborador de la cortes de justicia y gobierno.
Para la población que vivió en la época, Riego fue un luchador que se oponía a las injusticias y que peleaba por el bienestar de todos los españoles. Su aversión por las monarquías le valió el odio de todas las monarquías Europeas.
La muerte del símbolo
El gobierno británico y el francés tenían planes para oponerse al status quo de la España liberal. Dieron asistencia a los partidarios del absolutismo que se encontraban en el exilio para que iniciaran la reconquista del poder. Finalmente la monarquía se volvió a instalar.
Una de las primeras acciones que la recién instalada corona española, fue la ejecución de Rafael del Riego. No conto con honores póstumos, pero en la memoria popular perduran sus ideas y sus luchas por la libertad en su tierra.