Vida y Obra de Wilhem Wundt
El nombre completo de Wilhem Wundt, era: Wilhelm Maximiliam Wundt. Por si no lo sabías, él era un psicólogo, fisiólogo y filósofo reconocido por haber creado el primer laboratorio experimental de psicología en Leipzig, en el año 1879; su propósito era estudiar la experiencia observable e inmediata, a través del método experimental. Nació en agosto del año 1832, y murió el 31 de agosto de 1920.
En 1875, Wilhelm Wundt ya contaba con un laboratorio de demostración. Con el meto de la introspección, abordaba los temas de la conciencia y los procesos básicos sensoriales, de esa manera podía tener una idea de su conciencia. Los datos psíquicos que obtenía, eran completamente controlados y cuantificados.
En este sentido, Wundt fue el personaje que formuló una psicología que se conocía como la psicología predilecta de los pueblos; esta se basaba en un neologismo originado en el siglo XIX; este estudio posee dos significados.
El primer significado comenta que es un conjunto de consideraciones psicológico-etnográfico, que hace referencia a las cualidades morales, intelectuales y de orden psíquico que poseen absolutamente todos los pueblos.
La segunda, hace referencia a las ciencias que estudiar el espíritu. Según Wundt, la psicología de los puebles tenía que ser considerada como una parte importante del estudio de la psicología.
Wilhelm Wundt advertía que los asuntos espirituales de la vida humana, no pueden ser explicaciones únicamente con las propiedades que definen la conciencia individual. Es, precisamente, la psicología de los pueblos la que se encarga de comprender el comportamiento colectivo, estudiando la mente de los pueblos, y buscando la manera en la que la diversidad se convierte en otra cosa cuando se evidencia en comunidad.
Wundt hizo énfasis en los espíritus y las metes de distintas comunidades y pueblos, con el fin de demostrar sus pensamientos y las maneras en las que se instalaban y convertían en el mundo, así como también sus costumbres, mitos, religiones, entre otras cosas.
Las psicologías que Wilhelm Wundt creó, sirvieron como una contribución a la profundidad de los dualismos que se tuvieron que enfrentar en el estudio natural de la psicología como una ciencia
Las investigaciones de Wilhelm Wundt
Edwin G. Boring y Roberts Watson, fueron unos estudiosos de la historia y colegas de Wundt, que clasificaron aproximadamente 100 experimentos que se publicaron en: ‘Philosophische Studien’, en un lapso de 21 años; en el proceso determinaron que la mitad de dichos estudios, estaban directamente relacionados con lo que se conocía como percepción y sensación, es decir, estudios que hablaban sobre el contraste y el color, la memoria y las ilusiones visuales.
La percepción era estudiada en intervalos de tiempo estimados. Mientras que las sensaciones táctiles se conocían a través de los métodos fisiológicos que el medico Ernst Weber y el psicólogo Gustav Fechner desarrollador, los dos eran alemanes y precursores de lo que se conoce como la psicología experimental.
Las tutorías de Wundt
A finales del siglo XIX, en Leipzig se realizaban una gran cantidad de experimentos, y eran muchos los estudiantes que no poseían una buena tutoría con la que pudiera cumplir todos sus proyectos.
Cuando Leipzing se convirtió en el padre de ciencia psicológica moderna, Wilhelm Wundt entró a desarrollarse como tutor en la influencia que ejercía sobre todos los estudiantes.
De los personajes que lograron beneficiarse del laboratorio del gran Wundt, se destacan los siguientes: Eugen Teuber, Hugo Múnsterberg, Emil Kraepelin, Victor Henri y B. Bourdon, todos franceses; de Rusia se menciona a Vlaedimir M. Bechterev, y de América estaban Charles Spearman, Hugo Eckener, James Mckeen Cattel y Edward Titchener.
Obras
Wilhelm Wundt dejó una gran lista de obras que todavía siguen siendo utilizada para los grandes estudios, las más destacadas son:
- La teoría del movimiento muscular (1858).
- Libro de texto de fisiología humana (1865).
- Los axiomas físicos y su relación con el principio causal (1866).
- Manual de Física Médica (1867).
- Aportaciones a la teoría de la percepción sensorial (1862).
- Conferencias sobre el alma humana y animal (1863/1864).
Tambien se pueden mencionar las siguientes obras que lograron calar en el mercado de la lectura:
- Principios de la psicología fisiológica (1874).
- Lógica (1880).
- Sistema de la filosofía (1889).
- Hipnotismo y sugestión (1892).