Los seres humanos somos rebelde por naturaleza, nos diferenciamos uno de otro, en la forma de cómo expresamos nuestra rebeldía ante cualquier situación. No es un caso ajeno, que a causa de la instauración de las clases burguesas y la explosión de la Primera Guerra Mundial, una figura llamada Tristan Tzara fundara en 1916 el movimiento Dadaísta.
En las siguientes líneas se abordarán las características del Dadaísmo mas destacadas que marcaron trascendencia e impacto sobre la sociedad. Además de cómo se diferenciaban del resto de movimientos rebeldes, y permitió su extensión por Europa y los Estados Unidos.
El Dadaísmo más allá de un arte fue una forma de vida
Esta es una de las principales características del Dadaísmo, pues los seguidores amoldaron su vida cotidiana al pensamiento dadaísta. ¿Y por qué? Pues como su raíz léxica lo expresa (Dadá= Primer sonido que dice un niño) es una forma de empezar desde cero, rompiendo los paradigmas establecidos por una sociedad autoritaria.
Adoptaron costumbres, tradiciones e incluso incluyeron en sus expresiones faciales y corporales, gestos de burla, de provocación que acordaron en conjunto, para expresar su rebeldía.
Alzaron su voz a través del arte
Otras de sus características más significativas fue el hecho de que utilizaron el arte para manifestar su descontento hacia la política y la sociedad. Esto lo hacían mediante poesías, esculturas, pinturas, música… en fin, todo lo que se considerara arte y demostrara emociones de rebeldía, contaba como parte del Dadaísmo.
Movimiento anti-moderno
Se consideraban así, los seguidores del Dadaísmo. Se justificaban por el hecho de que iban en contra del canon literario y artístico, rechazando la concepción modernista de la autonomía del arte.
¿Por qué anti-moderno? Simplemente por el hecho de repudiar las formas de arte, los estándares y valores culturales, se habla de personas que no aceptan el modernismo de la sociedad.
Cómo se caracterizó el arte del dadaismo
- Empleaban materiales inusuales y diferentes en su arte.
- Utilizaban materiales de desecho como base de su arte. Como una forma de enviarle un mensaje a la sociedad consumidora.
- Montaje de collages, con materiales diversos.
- Fotomontajes que incluían en su haber: frases, palabras, poemas, recitales que expresaban rebeldía y provocación.
El mensaje que transmitía sus obras se caracterizó:
- Mensajes de protesta, burla total, rebeldía, destrucción, terrorismo, entre otros.
- Eran ilógicos y de difícil comprensión.
- Promovía la revolución, la libertad y el naturalismo.
- Mensajes en contra de lo eterno, las leyes y el adoctrinamiento.
- Mensajes contra del modernismo, el expresionismo, cubismo, futurismo y abstraccionismo.
Shock como un medio de sensibilización
Utilizaron este medio para sacudir a la sociedad, y así desafiar directamente los principios éticos y morales de la ciudadanía, para que fuesen en contra de la consolidación de la Burguesía.
Y en cierta parte funcionó y atrajo seguidores al movimiento, usando el arte “diferente” como medio de atracción, expandiendo así su visión por el continente europeo y americano.
Usaron las teorías de Freud para desatar la irracionalidad
Fue un movimiento que abrazó las ideas de Freud, y se ató fuertemente a desencadenar lo irracional, igualando en muchos sentidos al racionalismo desarrollado en la cultura burguesa. Entre los principios más destacables de la mencionada teoría, está la libre asociación, la cual arraigaron los poetas y escritores del Dadaísmo para proyectarlo en sus documentos.
Al finalizar el Dadaísmo, nace el Surrealismo
Pese a su expansión por los distintos continentes, su fama no fue eterna, y a medida que transcurrían los años, los nuevos seguidores con mentes más abiertas a lo nuevo, fueron abandonando el extremismo que caracterizaba a este movimiento.
Por ende, perdió su esencia central y se fue abriendo increíblemente al modernismo. Una figura característica fue Breton, quien dejó el movimiento para crear uno nuevo, que luego se conocería como el Surrealismo, y entonces muchos dadaístas lo siguieron y el movimiento Dadaísta se disolvió.