El Cohousing es el nombre otorgado a una serie de viviendas colaborativas que busca superar la alineación que se ha producido por la compartimentación de las viviendas, en donde nadie conoce a las personas que viven a en el entorno y donde nos hay sentido definido de lo que es comunidad.

 

Es común que este tipo de comunidades se encuentren dirigidas por sus mismos residentes y tienen función de un vecindario intencional, en términos más específicos, una persona se compromete en vivir y en ser parte de una comunidad. El diseño físico del entorno es el principal encargado de la motivación de esta interacción.

Las comunidades Cohousing se encuentran conformadas por una total de 20 a 30 familias, las cuales se encuentran distribuidas en una calle o en algún patio con espacios bastante amplios. En este tipo de comunidades, los habitantes se encargan de organizar distintas actividades para logar una mejor convivencia.

 

En el apartado de hoy te diremos todo lo que debes de hacer sobre los Cohousing.

 

¿Qué es el Cohousing?

El Cohousing o una comunidad de covivienda son definidos como una comunidad intencional que está compuesta por casas privadas con grandes espacios comunitarios. Las comunidades de covivienda son organizadas y manejada por los residentes, que normalmente son grupos de personas que buscan tener mayor conexión con los vecinos.

 

Los espacios de un Cohousing pueden variar, pero normalmente incluyen cocina y comedor donde los propietarios se encargan de cocinar el desayuno, almuerzo y cena. Otros espacios que también se incluyen son lavandería, parques para niños, oficinas, sala de juegos, gimnasio, entre otros espacios.

 

Debido a al diseño y el espacio, se hace más fácil el proceso de interacción entre los propietarios de los distintos círculos sociales. Al mismo tiempo, al compartir los distintos se adquieren beneficios económicos y ambientales.

 

¿De dónde nace el Cohousing?

La idea del Cohousing nace en Dinamarca en 1960 por grupos de familias que se encontraban molestos con las viviendas para aquel entonces y que sentían que no cumplían con sus necesidades básicas. El concepto se introduce en Estados Unidos por un grupo de arquitectos norteamericanos, que visitaron Cohousing y expusieron sus vivencias en un libro titulado Cohousing: A Comtemporary Aproach to Housing Ourselves.

 

No obstante, hay que resaltar que no solo en Dinamarca existen las convivencias, sino que también en diversos países europeos del mundo. En Estados Unidos, se calcula la operación de 84 comunidades de Cohousing y 100 más que aún se encuentran en proceso de construcción. Por otra parte, en Canadá hoy en día se encuentran operando 7 comunidades y 15 se encuentran en proceso de construcción.

 

Diseño del Cohousing

Los Cohousing se caracterizan por la flexibilidad en las necesidades pertenecientes a cada propietario y las características del sitio. Una covivienda puede estar situada en zonas rurales, urbanas y suburbanas. El diseño físico puede variar en apartamentos, casas comunicadas o casas que estén aisladas.

 

Los carros en este tipo de comunidades se encuentran estacionados en las periferias, con la finalidad de que los vecinos pueden caminar en los alrededores y haya una mejor interacción entre los habitantes, también es una zona más segura para los niños. Otra característica que hay que resaltar del Cohousing es, que sus espacios verdes son compartidos.

 

Al existir unos terrenos disponibles para una posible edificación, los mismos son construidos dejando una cantidad bastante amplia de espacios que puede ser de gran uso para sus habitantes.

 

No obstante, no solo se construyen edificación en espacios amplios, sino que también son reutilizados otros lugares, donde los vecinos pueden construir comunidades y que permita la comunicación de los vecinos. La covivienda más conocida en la actualidad es N Street Cohousing ubicada en California, Estados Unidos.

 

Los Cohousing son muy distintos a las comunidades intencionales, ya que las mismas fueron creadas con la finalidad de que los residentes no tuvieran economías compartidas ni ninguna relación religiosa, sino que se buscaba la inversión de una capital. Para el manejo de este tipo de comunidades, se usa una estructura no-jerárquica y el modelo de consenso.

 

Formas de la propiedad de un Cohousing

Las comunidades de covivienda resaltan por tres aspectos legales presentes: propiedades privadas, condóminos o cooperativas. Las propiedades de condominio es el tipo de Cohousing más común porque se encuentra construida para cubrir los diferentes aspectos de los modelos financieros de los múltiples propietarios.

Las instituciones financieras se encargan de otorgar créditos con mayor facilidad a los condominios que a otras copropiedades.

 

La convivencia depende de los desarrollos de los espacios tradicionales y las subdivisiones. El proceso de los diseños de la covivienda hace énfasis en las relaciones sociales que puedan tener los habitantes y las instalaciones se encuentran diseñadas para cubrir todas las necesidades, y no por una idea de venta. La venta de las coviviendas es realmente baja, y normalmente se crean listas de esperas para poder ingresar en ellas.