¿Qué es la AMAI?
En México y según la Asociación Mexicana de agencias de investigación y opinión pública (AMAI), se han clasificado seis niveles socioeconómicos distintos.
En el año 1998 el comité de niveles socioeconómicos de la AMAI, estableció 13 variables, las cuales son: el grado de instruccion del jefe de familia, número de habitaciones (sin contar los baños), el número de bombillos en el hogar, la cantidad de baños con regadera, si se poseen automóviles, si se posee calentador de agua, cual es el tipo de piso que tiene el hogar, si se posee aspiradora, computadora, microondas, lavadora de ropa, tostador de pan y video casete.
Los niveles socioeconómicos son medidas que se basan en los ingresos, empleo y educación de una persona, evaluando también su preparación laboral, su posición económica y social, individual o familiar, comparándola con otras personas.
Cuando se analiza una familia completa y su nivel socioeconómico, los aspectos a evaluar son: los ingresos del hogar, los niveles de educación y ocupación y los atributos personales de cada miembro.
Normalmente una persona analiza las variables mencionadas anteriormente para asi poder ubicar una familia en uno de estos tres niveles generales, acotando que se ha determinado que el nivel socioeconómico influye física al igual que en la salud mental de los individuos, ya que si se posee un bajo nivel de ingreso y educación sea más propenso a padecer estrés, enfermedades de distintos tipos y hasta esquizofrenia, todo dependiendo del estatus social de la persona.
Niveles socioeconómicos que establece la AMAI
Debido a estas 13 variables, como herramientas para evaluar los niveles socioeconómicos se establecieron los siguientes seis:
La clase alta (A/B)
Denominada así debido a que en este nivel se encuentra la familia o individuo con mejor calidad de vida. Normalmente los jefes de familia de estas casas, poseen como mínimo un nivel educativo de licenciatura o mayor y en general habitan casas y departamentos de grandes lujos con todas las comodidades y necesidades cubiertas.
La clase media alta (C+)
En esta se incluyen a los individuos o familias las cuales poseen ingresos solo un poco superior a los de clase media. El perfil educativo del jefe de familia de este nivel socioeconómico normalmente es de licenciatura. Viven en casas o departamentos propios con algunos lujos y poseen todas las comodidades.
La clase media (C)
El jefe de familia tiene un nivel de educación que llega hasta la preparatoria en la mayoría de los casos. Los hogares que pertenecen a este segmento normalmente son casas o departamentos propios o rentados con algunas comodidades.
La clase media baja (D+)
En esta se encuentran los distintos hogares en los que sus ingresos son un poco menores a los de la clase media. Es decir, llevan un estilo de vida mejor que el de la clase baja.
Normalmente en este grupo los jefes de familia son individuos con un nivel educativo entre la secundaria o primaria completa. Con respecto a los hogares, en este nivel en la mayoría de las veces son de la propiedad de los habitantes de los hogares aunque algunos individuos alquilan el inmueble en el que habitan.
La clase baja (D)
Este se encuentra en el medio, ya que el jefe de familia está formado a nivel educativo de primaria normalmente, aunque en algunos casos no lo están. Los hogares de este segmento suelen ser propios o rentados y es muy común encontrar vecindades donde viven individuos de esta clase, las cuales son realizadas por labor social.
La clase más baja (E)
El jefe de familia de este nivel son individuos con educación primaria sin terminar. Carecen de un techo propio, por lo cual deben rentar o valerse de los recursos que estén a su alcance. Normalmente en un solo hogar suelen vivir más de una generación de la misma familia.