La competencia imperfecta es la falta de competencia en el mercado, en el que las condiciones necesarias para una competencia perfecta no se cumplen. Se crea una situación de fallo de mercado, cuando un solo representante de los que trabajan dentro de él, adulteran el estado del producto y que afecta directamente al establecimiento de los precios.

Imagen cortesía de pixabay.es

La competencia perfecta es donde las empresas no tienen el poder para manipular el precio y sea una maximización del bienestar. Dentro de la competencia perfecta se encuentra una gran cantidad de ofertantes y demandantes, de manera que ningún comprador o vendedor ejerce tal influencia decisiva para manipular el precio.

Un fallo de mercado es la situación en la que la asignación de recursos por parte de un mercado no es eficiente. Las causas de un fallo de mercados son:

  • Un cálculo inadecuado de los costos y gastos de los beneficios
  • La competencia imperfecta.

Existe una gran variedad de motivos que originan que un mercado sea de competencia imperfecta, de los cuales se destacan tres que son los más relevantes:

  • La concentración de cuota de mercado, este se da cuando existen pocos productores o consumidores en un cierto tipo de mercado. Si uno de los productores tiene una alta cuota de mercado, puede imponer a corto plazo, precios ligeramente diferentes sin perder su ventaja.
  • El producto diferenciado, esto ocurre cuando los consumidores consideran que los productos producidos por una empresa, son esencialmente diferentes, porque realmente así lo sean o porque así los perciban. Entonces, aunque exista un gran número de productores diferentes, podría parecer que una determinada versión del producto es en realidad distinto.
  • La presencia de barreras, es cuando existe dificultades para incorporarse, ya sea, un productor o un comprador, a un tipo de mercado donde al ser difícil ingresar a este, los productores o los consumidores pueden aprovechar esta dificultad para obtener beneficios de estas barreras.

Existen varias formas de competencia imperfecta, en las cuales se encuentran:

  • El monopolio, que es en el que sólo hay un vendedor de un bien.
  • El oligopolio, es en el que hay pocos vendedores de un bien.
  • La competencia monopolística, es en el que existen varios vendedores que producen bienes altamente diferenciados.
  • El monopsonio, es en el cual hay sólo un comprador para un bien.
  • El oligopsonio, en el que existen varios compradores de un bien. Este también podría llamarse “oligopolio de demanda”

Una de las consecuencias evidentes de una competencia imperfecta es el surgimiento de un monopolio natural.

Un monopolio natural está constituido por una empresa pública o privada, que puede suscitar toda la producción del mercado con un precio mínimo. Los monopolios naturales se dan en los servicios públicos, básicos, como lo son: los suministros de agua, alcantarillado, telecomunicaciones, telefonía, suministro gas, electricidad, entre otros.

También ocurre en el caso de infraestructuras como lo son: Los ferrocarriles, aeropuertos, carreteras, presas hidráulicas, puentes, etc.

¿Qué ventajas tiene la libre competencia?

Imagen cortesía de pixabay.es
  • Estimula la innovación y el progreso tecnológico, porque cada empresa se esfuerza a ser mejor que su competencia y trabajar más eficiente en su producto.
  • Permite el acceso del público en general a más bienes por los mejores precios, gracias a la libertad de entrada hay muchos oferentes y gracias a la competencia entre ellos los precios que se establecen son más bajos.
  • Aumenta el poder adquisitivo de las familias (precios más bajos), es decir, con el mismo dinero podemos comprar más bienes y servicios que son más baratos.
  • Facilita el acceso al mercado de nuevas empresas (creación de empleo).