Se conoce como inflación al aumento general de los precios, que en la mayoría de las casos se mantiene durante un periodo de tiempo y es medido generalmente cada año, para determinar si una nación tiene un aumento o disminución en cuanto a éste índice.
Si los precios aumentan a causa de la inflación, esto se ve reflejado en la economía de un país con una devaluación de monedas, haciendo que con la misma cantidad de dinero puedas comprar menos bienes y adquirir menos servicios; dicho de otra forma la inflación es otro término con el cual somos capaces de determinar cuánto ha disminuido la capacidad de una persona para adquirir bienes o servicios, basándose en la pérdida del valor real del medio de intercambio y en las unidades de medidas económicas.
Concepto de inflación
En otras palabras, se puede decir que la inflación es una situación en la que un país presenta un aumento en cuanto a los precios de los servicios que ofrecen (Véase servicios básicos como electricidad, agua, etc. Y demás servicios privados) y también en los bienes ofrecidos para la venta.
Un ejemplo sencillo para entender la inflación es: Si por ejemplo usabas el autobús para ir desde Barcelona hasta Madrid, y te das cuenta que en un transcurso de 6 meses o menos ese precio se ha incrementado, es porque ha ocurrido la inflación, por lo que valor del dinero ha menguado, lo que significa que para el mismo servicio o bien tienes que pagar una mayor cantidad de dinero.
¿Cómo se mide la inflación?
La inflación es algo que se puede determinar de formas muy variadas, unas de las más comunes es el deflactor de PIB (que también se conoce como el índice de precios para el productor) el IPC o índice de precios al consumidor. No obstante con la inflación se puede describir cuanto ha aumentado los precios dentro de un conjunto de bienes o servicios y activos, dentro de los que componen la materia prima (bien sea de carácter alimenticio, combustibles o metales) los de carácter financiero (como los inmuebles, acciones o bonos).
Otra forma de medir la inflación de una nación es a través de la inflación subyacente, que es una medida para el conjunto que integra los sub precios del consumidor, pero aquí se excluyen los precios para la energía y los alimentos debido a que estos presentando un aumento y disminución de forma más constante
Para lograr un cálculo efectivo de los niveles de inflación es necesario tener los datos de la tasa de variación de los precios en relación al tiempo que generalmente es llevado por los Precios al Consumidor, encargados de llevar los registros de los costos de un bien o servicio.
Clasificación de la inflación.
La inflación tiene distintos ‘’niveles’’ o categorías en las que se pueden separar, las cuales son:
*Inflación Galopante: Se conoce como una economía con inflación galopante cuando en el país los precios aumentan en más de dos dígitos, es decir, un 120, 30 o 240 %, todo esto cuando ocurre en un lapso no menor a un año. Si una inflación es galopante, la mayoría de empresas o instituciones empezarán a representar el dinero en dólares porque pierde su valor de manera más rápida de lo normal, y las personas tratan de no tener más dinero del que en realidad necesitan, manteniendo lo indispensable para sostener al núcleo familiar.
*Inflación moderada: Si un país tiene una inflación moderada el aumento de precios se presenta de una forma lenta, más no inexistente, lo que quiere decir que se mantienen estables y los ciudadanos tienen confianza en su moneda, por lo que colocan su dinero en las cuentas de entidades bancarias, sin importar que estas sean en depósitos, cuentas corrientes o de ahorro porque de igual forma su dinero va a valer lo mismo dentro de un mes que dentro de un año.
*Hiperinflación: La hiperinflación es un estado anormal de la economía en el cual los precios son capaces de aumentar hasta un 50% o más de manera mensual, lo cual se puede transmitir en una inflación generalizada al cierre del año en un 13 000% o cifras mayores. Los países que presentan hiperinflación son aquellos que presentan una crisis económica grave porque su dinero prácticamente no tiene ningún tipo de valor.
Cuando un país presenta hiperinflación, el poder adquisitivo de los ciudadanos es nulo, los servicios y bienes que se pueden adquirir van disminuyendo cada vez más y la población entra en un estado de desesperación y busca gastar el dinero lo más rápido posible antes de que pierda completamente su valor. En un país con hiperinflación el presidente se ve obligado a realizar incrementos salarias cada varios días o inclusive todos los días.
La hiperinflación se debe en la mayoría de los casos porque el gobierno financia sus gastos con la impresión desmedida de más dinero, porque no hay un ente regulador de los egresos e ingresos del Estado.