Las cortes de Cádiz
Debido al levantamiento contra los franceses, esto conllevo a la destitución de las autoridades que para aquel entonces existían y sobre la creación de algunas juntas locales, que estaban controladas elites sociales y culturales urbanas en donde predominaban miembros de la nobleza y del clero, además de intelectuales, profesionales.
Las juntas locales tenían la libertad de asumir el poder en las ciudades y por daban formación a otras juntas donde finalmente creaban delegaciones de la junta suprema central que anteriormente existía, esta controlaba las acciones de guerra y funcionaban como un verdadero gobierno de España.
En conjunto, la creación de un poder que se tenían que regirse por las autoridades del antiguo régimen, conllevo a la formación de una revolución. En la misma instancia, existían grupos que se encargaban de controlar las juntas, donde plantearon la convocación a las cortes, ósea, a la vieja asamblea que no se habían reunidos desde los años 1789.
Solo aquellas cortes tenían la potestad de adoptar medidas que fueran necesarias ante las situaciones que eran creadas por la retención del rey en Francia y de esa manera poder atender a las reformas que se pretendían emprender para poner a la viaja España más moderna.
Fuente | José Casado del Alisal [Public domain]La legitimidad de las juntas y de las cortes
Se comienza a debatir sobre dos ideologías que luego se identificaron como absolutistas y liberales, en donde no se quería llevar a una conveniencia por no convocar a las cortes. Los absolutistas enrolaban a los asociados de la nobleza y del clero, donde consideraban que la junta central podía ejercer en el nombre del rey Fernando VII, quien tenía la autoridad de ostentar la soberanía.
Crearían que, si se convocaban a las cortes, estas tenían que reunirse de una manera tradicional, estas solo podían adoptar algunas decisiones sobre el tipo de gobierno que debían reemplazar al rey Fernando VII. Es por ello que las cortes no tenían la potestad de acatar ningún tipo de decisión sobre aquellas reformas o cambios en las leyes, ya que Fernando VII es quien tenía el derecho de legitimar las leyes.
En el caso de los liberales, estos estaban integrados por miembros de la burguesía y profesionales, pero también había integrantes de la nobleza. Estos creían que las juntas se habían desarrollado por iniciativa propia, y la junta central estaba legítima debido a que simbolizaba la soberanía nacional. Las cortes no debían de congregarse de forma tradicional, más bien tenía que ser por medio de la cámara de la nación.
Convocación de las cortes
en el año 1808 a 1810, existía una diferencia entre los liberales y los absolutistas que se iban tornando cada vez más grande, en el año 1810 la presión de los absolutistas logro que la junta suprema fuera diluida, esta ejercía sus labores a nombre del rey Fernando VII.
Antes de su disolución, la principal junta convoco a las cortes que tenían que reunirse en la ciudad de Cádiz, ya que la ciudad estaba libre de ocupación por los franceses y no contaba con fortificaciones. Para que ellos pudieran convocar las cortes, se tenía que hacer según la concepción liberal, que era por medio de una cámara representada por la nación, esta tenía la potestad y por tanto elegía a los miembros que tendría las funciones correspondientes.
¿Cómo eran las características de las cortes de Cádiz?
La formación y las características de las cortes que daban comienzo a las sesiones, esto era una verdadera ruptura de la revolución por algunos motivos: existían diferencias entre las viejas cortes que estaban formadas por representantes separados, en cambio las cortes de Cádiz estaban representadas por una nación donde no existía distinciones y cada diputado era elegido por voto.
Todos los miembros eran elegidos por medio de sufragio de manera indirecta en donde participaban varones de 25 años. Luego se creó un sistema donde se podían suplantar a los diputados de los territorios que eran ocupados por franceses. Cuando el país estaba en guerra, esto conllevo a que el sistema de elección no podía ser realizado de manera efectiva.
Las cortes asumían la representación de los españoles, que no eran considerados una colonia sino una patria. Cuando elegían a representaciones en américa, todos los americanos que se encontraban en Cádiz votaban por los que se encontraban en el territorio de ultramar. El final de aquella composición de las cortes fue la poca participación, ya que la mayoría de los diputados eran participes del clero, otros eran funcionarios, abogados y profesionales.
Esto conllevo a que los grupos liberales pudieran dominar las cortes y por tanto dieron inicio a la revolución liberal burguesa. La descomposición del viejo régimen y de la construcción del estado la realizaron las cortes de Cádiz por medios de decretos y de la promulgación de una nueva carta magna en el año 1812.
Principales decretos de las cortes de Cádiz
Debido a la aplicación de decretos, las cortes de Cádiz lograron iniciar la descomposición del viejo régimen: el primero fue, el acto de afirmación revolucionaria. Luego se comienza a aprobar decretos en tres puntos estratégicos, primeramente, los decretos aseguran el establecimiento de las libertades económicas, aboliciones de los señoríos y sobre el impuesto. Todos los poderes con títulos de señoríos para la administración de justicia, de cobranza de impuestos, entre estos tenían la potestad.
Se suprimió el sistema donde se vinculaban todas aquellas tierras, el titular de las tierras pasaba a ser el dueño con las libertades para disponer de todos los bienes, donde podía venderlas o dividirlas. Se estableció la libertad de toda industria y comercio, donde se desapareció todos aquellos monopolios.
Se estableció un proyecto donde los bienes de conventos pasaban a ser parte del estado. Los decretos donde se garantizaban todas aquellas igualdades jurídicas de todos los ciudadanos: donde se propuso desaparecer todos aquellos privilegios de cargos, fue abolido las garantías territoriales, se creó un nuevo un modelo fiscal en donde cada uno debía cancelar lo correspondiente a sus ganancias. El decreto sobre el ejercicio de las libertades políticas consistió en suprimir el viejo sistema tribunal de inquisición.