El crac del 29 fue una caída en el mercado de valores en toda la historia de Estados Unidos, todo el alcance y la duración del suceso llevó a que hubieran secuelas y se diera inicio a la Crisis de 1929 denomina por muchos como la Gran Depresión. Se conocen tres frases que permiten la descripción del suceso; jueves negro, lunes negro y martes negro. Todas ellas permiten mejor la descripción, debido a que el crac no fue un suceso de un día.

La caída comienza el 24 de octubre de 1929 pero los hechos fueron más catastróficos entre 28 y 29 de octubre del mismo año, donde hubo una expansión de miedo entre los ciudadanos y las consecuencias que surgen en el territorio estadounidense se prolonga más tiempo de lo esperado.

Dichas caídas continúan posteriormente por más de un mes. Tanto economistas como historiadores se encuentran en desacuerdo en qué el rol del crac jugó papel importante entre los próximos eventos económicos y sociales que surgieron en el país. En América del Norte, todo comienza con la Gran Depresión, un periodo que se caracterizó por el declive económico entre varias naciones y que llevó a que se plantearan nuevas reformas y regulaciones.

La crisis del 29, ha sido considerada como la mayor caída que ha tenido que enfrentar el intervencionismo como un sistema y el cual se ve motivado a una posible manipulación en la moneda, opción brindada por la reserva federal después de haber sido privatizada por órdenes del gobierno de Woodrow Wilson en los años 1913 y 1914.

En el momento que se da el crac, Nueva York era vista como una metrópolis de Estados Unidos y en la mayoría de los distritos encontrados en Wall Street muchos fueron los que llegaron a creer que el mercado podía sostenerse con precios totalmente excesivos. Las ilusiones y la esperanza de todas las ganancias se ven destruidas con la llegada del Jueves negro, cuando la Bolsa de Nueva York cae en cantidades increíbles. Tanto los precios como todas las acciones cayeron en un mismo día y continuaron así, durante un mes. Se conoce que más de 100 000 trabajadores perdieron sus empleos durante un transcurso de 3 días.

Causas del crac del 29

Imagen cortesía de pixabay.es

El crac del 29 se da inicio por un boom especulativo que tuvo inicio en 1920  y que llevó a varios ciudadanos norteamericanos a invertir en el mercado de valores, incluso se sabe que muchas personas llevaron a prestar cantidades considerables de dinero para ayudar en la compra de acciones. Para el transcurso de agosto de 1929, se conoce que los brokers habían prestado más de 2/3 del valor ofrecido por las acciones. $8.5 mil millones de dólares habían sido prestados, un monto mayor al que estaba circulando por todo el territorio del país.

Los precios en el que se encontraban las acciones, llevaron a que más personas invirtieran: hasta hubo un momento donde se esperaba que los precios aumentaran aún más. Lo que llevó a que hubiera alzas mayores y se crearan burbujas económicas.

El 24 de octubre de 1929, en mercado cae completamente y comenzó el miedo entre los ciudadanos que comenzaron a vender todo de inmediato. 12 894 650 fueron las negociaciones que se dieron en un solo día, al buscar mitigar la situación.  Dicha venta fue lo que contribuyó con el inicio de la Gran Depresión; sin embargo, muchos no creen que esta haya sido la causa que llevó al inicio del crac.

Se conoce que los factores que pudieron haber influenciado en la crisis fueron:

  • Crisis de subconsumo: De mano de la superproducción se conoce el subconsumo, donde la demanda de los productos descienden debido a la distribución de la renta.
  • Comercio internacional: Hay una falta de dinamismo debido a la caída de la demanda
  • Especulación bursátil: A pesar de que hay problemas, los valores de la bolsa aún siguen en aumento. No obstante, la bolsa sigue en aumento pero no los beneficios y cada inversión hecha se hace a partir de un préstamo realizado por los bancos.
  • Sector financiero: Durante la época de 1929, cuarenta banco se encontraban en quiebra total. La quiebra se debe a que la mayoría de las personas comienzan a retirar todos los depósitos por miedo a perder todo su dinero. Por otro lado, los bancos no son capaces de recuperar los préstamos, ni los que han sido invertidos por largo tiempo.
  • Crisis industrial: la tasa de desempleo aumenta hasta índices que hoy en día no se conocen completamente. En 1932, habían doce millones de desempleados en todo el territorio que representaban el 25% de la población.

Causas que llevaron a la expansión

Imagen cortesía de pixabay.es
  • La morosidad que se dio en los créditos de entidades privadas, lo que llevó a que muchos bancos perdieran su solvencia.
  • Hubo una relación económica y financiera entre Estados Unidos y demás potencias del mundo.
  • No existe un mecanismo de cooperación internacional
  • Aumento de las medidas

La crisis del crac del 29 también afecta a varias naciones y regiones que eran dependientes de Estados Unidos:

  • Japón: país que destinaba gran parte de sus importaciones a Estados Unidos
  • América Latina: La crisis comienza en 1931. Habían regiones que exportaban materia prima y dependían de las importaciones de algunos productos elaborados. Fue un de las regiones que más se vio afectada durante la crisis del 29, debido a la inesperada caída de los precios en varios productos, ya que la mayoría de ellos se encontraban en Estados Unidos
  • Alemania y Austria: El banco austriaco se encarga de suspender los pagos y la quiebra lleva a que grandes entidades bancarias alemanas y austriacas, también cayeran.
  • Gran Bretaña: La crisis no tuvo tantos efectos debido a que la economía del territorio británico aún no estaba recuperada completamente después de la Primera Guerra Mundial y por los hechos que suscitaron entre 1921 y 1924.
  • Francia: No se ve completamente afectado por la crisis. Ya que no hay descensos en las industrias, y los paros no aumentaron como en demás países.