¿Cuáles son los tipos de magnitudes?

Cuando escuchamos la palabra magnitud nos vamos directamente a un suceso de gran tamaño. Puede que la imaginación nos lleve a un terremoto por ejemplo. En el caso específico de la física, una magnitud tiene que ver con el  espacio, la altura, el tiempo, entre otros elementos. La magnitud permite medir tamaños de espacio de un objeto o elemento. Existen por tanto diversos tipos de magnitudes que manejamos a diario.

Las magnitudes tienen distintas clasificaciones y tipos. Podemos encontrar desde las magnitudes escalares hasta las magnitudes derivadas. Cada una con una función importante y que usamos sin darnos cuenta. Como ejemplo podemos citar las frecuencias, las resistencias, entre otras.

Gracias a las magnitudes físicas, el hombre ha podido hacer cálculos precisos de distintas situaciones y eventos. Le han permitido abarcar desde lo más grande hasta lo más pequeño. Por ejemplo la tarjeta madre de un teléfono celular. Requiere de piezas electrónicas que funcionan con cargas eléctricas pequeñas a través de piezas como los transistores. Estos a su vez tienen una resistencia, un potencial eléctrico, frecuencias que componen los  distintos tipos de magnitudes físicas que veremos a continuación.

Clasificación de las Magnitudes físicas

Existen diversos tipos de magnitudes físicas entre las cuales podemos resaltar:

  • Magnitudes escalares: aquellas que se definen por un número como la temperatura y la densidad de un objeto.
  • Magnitudes vectoriales: son aquellas que, además de necesitar números, necesitan indicar su dirección a través de un vector. Por ejemplo: aceleración y velocidad.
  • Magnitudes tensoriales: pueden ser moldeables dependiendo de un grupo de números que cambia al elegir otro sistema de coordenadas como, por ejemplo, el trabajo físico.

También pueden clasificarse según la acción que realicen. Estas pueden ser:

  • Magnitudes extensivas: dependen de la cantidad de elementos que tenga un elemento como la masa o la carga eléctrica.
  • Magnitudes intensivas: el valor no depende en ningún momento del cuerpo o sistema. Es decir, no se les puede agregar o quitar elementos.

También podemos definirlas como objetivas cuando las magnitudes pueden relacionarse en torno a las medidas de dos observadores y no objetivas cuando esta unión no se da por las medidas si no por elementos externos como el viento, etc.

Magnitudes derivadas

Decimos que una magnitud es derivada cuando depende de una acción inicial para que ocurra. En Este caso, se dividen en ocho tipos de este apartado las cuales son:

  • Unidades de trabajo: ocurre cuando se aplica una fuerza de un Newton a una distancia de un metro, se expresa en joule o julio.
  • Fuerza: se da cuando se aplica una masa de aproximadamente un kilogramo a un cuerpo, se mide en segundos al cuadrado.
  • Presión: resulta cuando la fuerza de un Newton se aplica sobre la superficie de un metro cuadrado.
  • Potencia: es la producción de energía de un determinado cuerpo y se mide en vatio o watt.
  • Carga eléctrica: es la cantidad de carga transportada, se mide en culombios.
  • Potencial eléctrico: es el potencial que hay entre dos puntos de un cable de conducción y lleva una corriente constante, se mide en voltios.
  • Resistencia eléctrica: se encarga de medir la resistencia a la electricidad de un cuerpo y se mide en ohmio.
  • Frecuencia: es la recurrencia con la que ocurre un fenómeno y se mide en hercios.

No queda dudas de que la física se ha vuelto un elemento importante en nuestra vida cotidiana. Más aún cuando vemos objetos normales y corrientes que tienen un importante conjunto de elementos físicos que permiten su correcto funcionamiento. Aunque para algunos esta ciencia pueda parecer un poco confusa; cuando se estudia a profundidad resulta muy interesante, sobre todo en el caso de los pequeños de la casa.