Paul Dirac fue un destacado físico Ingles que nació el 08 de agosto de 1902, en la ciudad de Bristol. Hijo de un suizo que se dedicaba a la enseñanza del idioma Frances. Su madre, por su parte, era una inglesa nacida en Cornualles e hija de marineros.
Dirac formó un matrimonio con la hermana de un colega suyo, llamado Eugene Paul Wigner, y con la cual tuvo dos hijas. Esta mujer ya tenía otros dos hijos de su matrimonio anterior y fueron adoptados por Dirac, e incluso les proporciono su apellido.
Jordán murió en los Estados Unidos de América, específicamente en la ciudad de Tallahassee, el 20 de octubre de 1984, a la edad de 82 años, dejando un inmenso legado científico.
Fuente | Nobel Foundation [Dominio Público]
Formación Profesional
Dirac Jordán realizo sus estudios de educación primaria o inicial en la Bishop Primary School primero y después en el Merchant Venturers Technical College.
Esta última se trataba de una institución educativa que pertenecía a la universidad de Bristol, y en la cual se subrayaban los estudios de tipo científico. Algo que Jordán agradeció por el resto de su existencia, porque le permitió enfocar su vocación científica desde pequeño.
Sus estudios superiores los hizo en la universidad de Bristol, en la cual se graduó como ingeniero electricista.
Luego de trabajar breve tiempo como ingeniero, se percató que su auténtica inclinación profesional eran las matemáticas, lo que lo llevó a realizar otra carrera universitaria en esta ciencia, en la misma universidad, finalizándola en el año de 1923.
Su carrera científica
Dirac Jordán realizó una carrera científica excepcional, dejando grandes aportes. En el año de 1926, logró desarrollar una interpretación de la mecánica cuántica en la cual lograba unir los trabajos anteriores, tanto de Werner Heisenberg y el de Erwin Schrödinger, en un solo modelo de las matemáticas que se caracterizaba por asociar cantidades que se podían medir con operadores que podían actuar en el llamado espacio vectorial de Hilbert, describiendo así la condición del sistema en su conjunto.
Esta investigación le sirvió para obtener su doctorado en física en la universidad de Cambridge.
Ya para el año de 1928, cuando estaba investigando los spines no relativistas de Pauli, encontró la ecuación de Dirac, que consistía en una ecuación de tipo relativista que describía al electrón.
Esa investigación le allanó el camino para que Jordán pudiera predecir la presencia del positrón, que no era otra cosa que la antipartícula del electrón, a la cual tuvo que realizarle una interpretación para la formulación del mar de Dirac.
De la misma manera, Jordán hizo una valiosa contribución también para la explicación del spin, como un suceso de tipo relativista.
Su texto titulado: Principios de la Mecánica Cuántica de Dirac, publicado en el año de 1930, llegó a convertirse en uno de los libros de estudio más utilizados en la materia, siendo empleado aun en la actualidad. Allí logro introducir la notación bra-ket así como la llamada función delta de Dirac.
En el año 1931, Dirac probó que la presencia de un solo monopolo magnético en el cosmos, bastaría para poder entender el proceso de la cuantificación de la carga de electricidad.
En 1932, consiguió la catedra Lucasiana de las ciencias matemáticas, perteneciente a la universidad Cambridge, en la cual logró ejercer durante un largo período, comprendido entre los años 1932 y 1969.
Luego, durante los últimos años de su existencia, trabajó como docente en la universidad estatal de Florida, en Tallahassee, en la cual murió. En el año 1995, fué develada una placa en honor a este celebre científico en la Abadía de Westminster, perteneciente a la ciudad de Londres.
Fuente | Imagen de Paul Ehrenfest (1880-1933) [Dominio Público]
Modelo Atómico
Lo más significativo del modelo atómico de Dirac consistió en poder formular una teoría, mediante la cual se podía conocer la trayectoria, el tiempo, la celeridad, así como otros datos propios, de un electrón, sin importar lo pequeño que fuera. Esto, a su vez, permitía determinar la cantidad de energía que podía liberar.
La relevancia de las investigaciones y los aportes científicos al modelo atómico de Dirac, se basan en que otro gran científico, como fue el caso de Schrödinger, intentó vanamente predecir estos mismos datos sin éxito, alguno concluyendo que aún no se disponían ni reglas ni postulados a través de los cuales se pudiese llegar a esos lugares del átomo.
En este sentido, gracias al cambio de paradigma alcanzado por el trabajo de Dirac, este modelo atómico de Schrodinger alcanzó el grado de suficiencia, siendo capaz de desarrollarse y progresar, llegando a sus nociones más reducidas e ínfimas, dotando ahora al modelo del átomo de una concepción más amplia y completa, pero en una escala de menor tamaño.
En otras palabras, alcanzó una mayor comprensión de su funcionamiento a pesar de que su tamaño fue reducido a su mínima expresión conceptual y analítica.