Los zapotecas y su cultura derivan de comunidades agrícolas que convivían alrededor del valle de Oaxaca, son un pueblo mesoamericano; y su lengua proviene de la raíz otomangue, tuvieron influencias de los olmecas y fueron de las economías más importantes del periodo precolombino. Su economía se desenvuelve en los periodos preclásico y clásico; cuando los zapotecas habitaron la zona más alta de Mesoamérica por lo cual los llamaban “la gente de las nubes”.
Gracias a sus vínculos comerciales con la cultura olmeca lograron construir su impresionante ciudad capital y convertirse en una de las culturas más relevantes de la región.
Su economía fue caracterizada por la agricultura, la caza, pesca, recolección y comercio artesanal, entre los principales productos que producían se encontraban el maíz, frijol, calabaza, chile jitomate y cacao. Tenían la capacidad de construir canales y escalones en la tierra de los cerros para cultivar su siembra; gracias a estas técnicas lograron obtener grandes cosechas las cuales le darían la hegemonía del comercio actual de la región, su economía era una mezcla de producción para autoconsumo y para el trueque, los comerciantes llevaban un bastón, y una moneda de cobre en forma de t que los representaba como tal.
Los artículos más importantes producidos por la cultura zapoteca fueron el maíz, frijol y calabaza. Los demás dependían del clima y condiciones de la tierra por lo cual eran cosechados en distintas regiones, lo más curioso de su sistema económico es que su producción estaba basada en la economía hogareña ya que cada hogar o núcleo familiar era un foco de producción independiente con lo cual podían abastecer el mismo hogar(autoconsumo), y comerciar o hacer trueques con los demás hogares(comercio); sin embargo el comercio estaba concentrado en un mercado que funciono eficientemente durante varios siglos.
Para esta cultura el maíz y el maguey llego a ser una especie de moneda de intercambio entre comercios y dependiendo de la zona y sus posibilidades de cosecha variaban las monedas, como por ejemplo en las regiones de más altura la moneda vendría siendo el café, y en el caso de las regiones tropicales eran plátano, mango y coco.
Los zapotecas contaban con avanzados y complicados sistemas de riego, pero a pesar de esto había algunas zonas que dependían únicamente del agua de lluvia.
En su organización los zapotecas representaban a la familia como la unidad fundamental, en la cual dependiendo de su sexo les correspondía realizar una tarea específica. Al hombre le correspondían las tareas más pesadas o de más esfuerzo como lo eran la caza, la pesca, el cultivo, comercio y la guerra. A la mujer le tocaba la recolección, preparación de alimentos, el hogar y el tejido.
Las clases sociales estaban divididas en clase dominante y en clase dominada en la cual en la dominante se encontraban los sacerdotes, militares y comerciantes; y en la dominada estaban los campesinos y obreros. Como en toda sociedad existía un rey que era llamado ”gocquitao”, al cual le servían de apoyo los sacerdotes y militares, los sacerdotes hacían el papel de jueces supremos ya que decían que estaban ligados a la divinidad y permanecían siempre en el palacio, por lo cual se puede decir que el sistema de gobierno de los zapotecas era la monarquía.
Según la región en que se encontraban la economía zapoteca se dividía en áreas de especialización dependiendo de la zona o las industrias que se podían desarrollar en esta, en la región del valle se basaba en alfarería y tejido; en la sierra norte se realizaban más que todo trabajos en cuero y en algodón; cada zona tenía su vestimenta especifica la cual era distinguible en cada uno de sus habitantes debido a que cada zona tenía un tipo de producción comercial distinta a las otras por lo cual era muy fácil diferenciar la zona de un individuo solo por su forma de vestir y la confección de sus vestiduras.