El desarrollo de la humanidad se ha dividido en períodos o edades para su mejor estudio y comprensión. La etapa que nos ocupa en este artículo es la comprendida entre el siglo V y el siglo XV. Donde sus inicios están establecidos para el año 476 al mismo tiempo de la caída del Imperio Romano y su culminación para el año 1492, con el descubrimiento de América.

La Edad Media, llamada también Medioevo, establece la etapa histórica de la civilización occidental. Coincidiendo con la publicación de la Biblia de Gutenberg, el fin de la Guerra de los Cien Años y la invención de la Imprenta. Para efectos de estudio se subdivide en dos períodos Alta edad Media y Baja Edad Media.

Su nombre deriva a que se establece entre la Edad Antigua y la Edad Moderna. Siendo un período de transición entre dos períodos de cambios culturales, económicos y sociales. Se considera que, en la Edad Media, hubo un estancamiento en todos los ámbitos del quehacer diario. Todo quedo tal como estaba establecido.

Fuente | Pixabay.com

Etapas de la edad media

La Edad Media se divide en dos períodos o etapas: La alta Edad Media y la Baja Edad Media.

Alta Edad Media

Comprende desde el siglo IX al siglo XI d. C. Surge el Feudalismo, como sistema económico y social donde había un solo dueño de las tierras y de toda la producción, y sus trabajadores o vasallos, que le debían total devoción y lealtad.

Como sistema de gobierno se instauró la monarquía dividendo la sociedad en dos grandes clases: los privilegiados conformados por los reyes, nobles y la iglesia y los no privilegiados comprendiendo la clase más baja, vasallos, campesinos. La Iglesia tenía total control de la política y de la educación.

La baja Edad Media

Transcurrió entre los siglos XII al XV. Se dieron algunos cambios en la cultura, lo económicos y lo político. Se dieron las 8 cruzadas conocidas en la historia. Guerras que pretendían defender los sitios santos de Palestina.

Eran enfrentamientos de orden militar y religioso. Se dio una dura crisis afectando   al sector más pobre y débil de la población, ya que afecto a las cosechas y hubo un aumento desmesurado de los precios.

Todo se agudizo aún más, debido a la peste que afectó al continente europeo reduciendo la población a la mitad, lo que condujo a que los campesinos provocaran una revolución contra el feudalismo, provocando enfrentamientos.

La fuerza productiva comenzó a buscar otras fronteras donde poder establecerse y desarrollar otras actividades económicas, de donde surgió la burguesía. Clase social conformada por los nuevos artesanos y comerciantes.

Características de la edad media

Entre las características, más relevantes de la Edad Media, tenemos:

  1. Agricultura: La principal fuente de riqueza era la tierra. Basando su actividad económica en el desarrollo de la agricultura, pero de manera muy primitiva. Los propietarios de la tierra, los reyes, le otorgaban a los llamados Señores Feudales, a los obispos y a los nobles grandes extensiones de tierra, para que sus campesinos o vasallos se la trabajaran. La mayor parte de lo que se producía era para el rey y para el señor feudal. A los vasallos se les permitió vivir en ellas. Los campesinos y trabajadores tenían la protección del dueño de las tierras, si había una guerra o una invasión. Allí se comenzó a establecer el modelo económico llamado Feudalismo.
  2. Sociedad: Se establecen claramente en la Edad Media, dos clases sociales muy distintas entre sí. Los dueños de las tierras y de todo el aparato productivo y de la riqueza, conformados por los nobles, señores feudales, obispos y la clase trabajadora, donde se incluían los campesinos, servidumbre y vasallos. Estos últimos además de trabajar a cambio de cobijo y protección, debían pagar impuestos y generar servicios.
  3. Poder: Estaba a su vez dividido, ya que los Reyes, nobles y clero, ejercían el poder en lo económico, ´por ser los propietarios de las tierras, pero los nobles a su vez defendían el reino y sus riquezas. Se podría decir, que los nobles tenían un poco más de poder que un rey. Sin estos todo se vendría a abajo.
  4. Guerras: Las tierras eran el bien más preciado por esos tiempos, lo que tentaba a invadir otros reinos para conquistarlos y arrebatárselas.
  5. Iglesia: Impuso el temor a Dios y el orden divino, por encima de lo que se debía hacer, teniendo así el control de la sociedad debido al miedo, de perder la protección de Dios. Lo que frenó el desarrollo de actividades científicas y de cambios sociales.
  6. Cultura: Durante la Edad Media, se cercenó toda expresión de cultura, no se les permitía desarrollar su creatividad ni innovar. Solo se podía comentar y referir las obras ya establecidas, de la cultura grecolatina.
  7. Construcciones: Se llevaron a cabo grandes fortificaciones que servían como base militar y de defensa contra las invasiones y las amenazas contra sus tierras. También se construyeron varios castillos.
  8. División de la Iglesia: La crisis que afecto a la iglesia la hizo dividirse y establecer dos sedes una en Francia y otra en Aviñón. Cada una con un Papa a su cabeza. Esta división se denomino la Cisma de Occidente.

Curiosidades de la edad media

Fue una etapa de la historia que demostró un estancamiento en casi todos los sentidos. No se realizaron cambios en ningún ámbito y mucho menos avances. Pero se puede decir, que en su quehacer diario se realizaban algunas actividades que, si bien eran común, para sus pobladores, algunas no han sido conocidas. Entre ella tenemos:

  • No existía la higiene: Es decir, bañarse, lavar la ropa, no era su hábito. Las damas de la nobleza se bañaban dos veces al año. Los campesinos al rompérseles las ropas por el uso se hacían otras o las remendaban. Las calles estaban llenas de excrementos ya que por las ventanas de las casas se vaciaban los tobos con estos restos y la gente común caminaba descalzos por ellas.
  • En la mesa: Los alimentos eran consumidos con las manos. Estás no se lavaban a menudo, siendo portadoras de muchas bacterias, que provocaban intoxicaciones masivas.
  • Leyes: No existían leyes lógicas. Se juzgaba según el criterio de la persona acusadora. Se podía acusar a un animal de mala intención y hasta de asesinato.
  • Deporte: Se practicaba una especie de rugby, se pelaban por la pelota, pero sin reglas. Llegando a causarse heridas graves y en ocasiones la muerte de los jugadores.