Entendemos por epoca victoriana el siglo en el que gran Bretaña dio un gran paso para dejar de ser un país agricultor para convertirse en un país industrializado en su totalidad, desarrollándose por completo. Desto sucedió durante la era conocida como la Revolución Industrial y fue un proceso de evolución tecnológica, social y económica; es decir, se vio el cambio de una economía basada en la agricultura a una economía urbana, industrializada y mecanizada.

Situación de la epoca victoriana

El imperio británico vivió una época de cambios en su más grande capacidad a mediados del siglo XIX, desde aspectos sociales, hasta culturales y políticos, que coinciden en su totalidad con el reinado de Victoria I.

Inglaterra mantenía una economía rural y agraria cuando Victoria subió al trono, y el día en que falleció dejó un país avanzado y evolucionado con la máquina de vapor, el teléfono, el automóvil, las industrias y una nueva clase social, convirtiéndose así, en aquel entonces, en la primera potencia mundial.

No quedaba mucho para que acabara el siglo XIX y empezara el siglo XX cuando Gran Bretaña permanecía como la primera potencia mundial, estaba a un nivel mucho más alto que cualquier otra potencia.

Conservaba parte del imperio colonial hacia el siglo XIX, territorios de Medio Oriente, Canadá, África, Australia e islas alrededor del mundo que estaban bajo el poder del reino británico. Ocurría como alguna vez sucedió con el imperio español: controlaba tantas zonas y territorios alejados en el mundo, que siempre habría alguna de sus colonias iluminadas por la luz del sol.

La Reina Victoria

La reina Victoria I, tuvo un largo periodo de reinado y poder, el cual inicio a una corta edad, cuando tan solo tenía unos 18 años de edad, tras el fallecimiento del Rey Guillermo IV, quien era su tío, por parte de su familia paterna, el 20 de junio de 1837.

No abandono el trono hasta unos 45 años más adelante cuando fallece a los 63 años de edad, en el año 1901. Era una Reina con sentido de estado, una mujer de modales exquisitos, relativamente compasiva.

Buscaba proteger los intereses cosmopolitas de la época. Siempre quiso hacer más estrechas las relaciones internacionales con diferentes casas monárquicas europeas, hacía que sus hijos contrajeran matrimonio con herederos y herederas de distintas casas monárquicas de la antigua Europa. Tenía grandes influencias germánicas y era esposa de un germano también, el Príncipe Alberto.

Política

Durante este periodo de cambio, el sistema colonial seria quien proporcionaría, la gran parte de materias primas, que serían necesarias para lograr el éxito de la revolución industrial. Durante este siglo, Gran Bretaña necesitaba estabilidad y la conseguiría por la fuerza, mediante guerras y conflictos que aumentaron con la aparición de nuevas políticas imperialistas, esto hizo que las colonias se pusiesen en pie de guerra y terminaron desembocando en las “Guerras de Bóer”. La Cámara de los Comunes, estaba compuesta por dos partidos; los “Whig” y los “Tory”, durante este periodo es que los “Whig” cambian, convirtiéndose en los “Liberales”.

Los gobiernos se alternaban durante la Era Victoriana, pero ninguno trataba la necesidad de autogobierno de Irlanda, esto era un problema al que no se le dio la debida importancia, sobre todo porque más tarde desarrollaría un papel importante, que saldría a relucir más aun al final de la epoca victoriana.

En el año 1857, la Compañía Británica de las Indias Orientales tenía integrantes nativos cipayos, los cuales se rebelaron contra su dominio. Distintos sectores sociales de la población se sumaron a esta rebelión. Ante las revueltas continuas, la compañía sé elimino en agosto del año 1858.

Es decir, que, a partir de ese momento, la India ya no era una colonia gobernada por la Compañía Británica, sino que pasó a someterse de forma directa a la Corona Británica, dando paso al comienzo del periodo del Raj Británico.

Gran Bretaña, en el año 1875, compra y adquiere las acciones que Egipto poseía sobre el Canal de Suez, aprovechándose así de la necesidad del gobierno egipcio de liquidar deudas. Pasados unos años en 1882, Egipto se convierte en un protectorado de Gran Bretaña, fueron ocupando las tierras aledañas al Canal de Suez de forma sutil, para así asegurar las rutas de comercio hacia la India.

Comienzan a nacer y a fundarse distintas y nuevas sociedades de intelectuales, como la Sociedad Fabiana que promovía el movimiento socialista: George Bernard Shaw y Friedrich Hayek, fueron socios activos.

Movimientos que tuvieron su más grande representación en 1887, cuando miles de personas de la ideología socialista, obreros y desempleados se alzaron en protesta contra el mandato del Gobierno en Trafalgar Square, donde habría cientos de heridos y dos fallecidos. Todo esto ocurrió un domingo de noviembre que pasaría a ser recordado en la historia como el domingo sangriento.

Economía

En la antigua Gran Bretaña de la época Victoriana, con la llegada de la industria, la mecanización emplearía varios de los sectores de la población, que en ese momento eran vistos y tratados como los marginados, del pueblo británico. La mecanización se abrió paso y se instaló en las fábricas.

La elaboración y edificación de nuevas fábricas dieron un fuerte impulso a la industria siderúrgica, se comenzaba a hacer más rentable la explotación colonial. Con la fabricación del increíble ferrocarril y la aparición del novedoso barco que funcionaba con vapor, la revolución de los transportes hace necesario el nacimiento de una nueva industria más pesada, una industria creada para el acero, el carbón y el hierro.

El negocio con el componente del carbón, juego un papel muy importante, ya que era, el elemento más utilizado en la nueva industria, que usaba principalmente el vapor, se necesitaba también de mucho hierro y acero, para la elaboración de transportes y fábricas, Gran Bretaña consciente de la importancia de que medio mundo lo necesita, se convertirían en el principal exportador.

La sociedad en la epoca victoriana

La sociedad de la epoca victoriana era exacerbada de disciplina y moralismo, con severos prejuicios. Sus valores eran “puritanos”, destacando en aquel entonces los calores del trabajo duro, el ahorro, la importancia extrema de la moral, el descanso dominical y los deberes de la fe. El hombre dominaba el panorama, tanto en público como en la privacidad. Las mujeres, en cambio, se debían a los lugares privados, con un estatus de imposición, del cuidado de sus hijos y el hogar.

La pereza se relacionaba con los excesos y la pobreza era relacionada con el vicio, esto incluía el sexo, el cual era repudiado socialmente pues lo relacionaban con el carácter animal que provenía de la carne y las bajas pasiones. Por lo que la castidad siempre fue una virtud que había que resguardar.

El gran avance en las políticas democráticas les obligo dar un gran empujón a la educación. Los conflictos sociales perduraron, pues las diferencias de clase aún eran muy grandes. Mientras que las clases altas mantenían una vida de lujo y riqueza, la clase trabajadora y las menos pudientes no habían mejorado. Esta situación obligó a que los sindicatos obreros sé organizaran con mayor eficacia, a fin de satisfacer todos los reclamos.

El gobierno adoptó una posición política paternalista en el aspecto social, aAprobó leyes, que alivianaron la situación, pero no introdujeron ninguna reforma con importancia significativa. También, se promulgaron medidas que limitaron las jornadas de trabajo y dieron paso a mejores condiciones laborales a obreros y asalariados.