Cuando nos referimos a la palabra especulación, estamos hablando a un término que se emplea en la gran mayoría de conversaciones acerca de economía, siendo repetida a cada momento, utilizada para designar los principales problemas de una economía o para apoyar y sustentar algunos movimientos económicos muy sutiles.

Pero a pesar de que es este concepto es muy utilizado en las conversaciones, muy pocas veces se usa para dar valer su definición concreta.

La definición de especulación

La especulación se define como las operaciones financieras o comerciales que tienen como finalidad obtener beneficios económicos para una empresa u organización, que se basan en los cambios que tienen en los precios a lo largo de un periodo.

Junto a esto, va cualquier inversión realizada independientemente de cómo haya sido, bien sea material, en activos financieros o activos inmateriales; siempre teniendo en cuenta que el concepto de especulación son aquel tipo de inversión donde no se tienen en cuenta los controles necesarios en la gestión de los activos.

            Acciones especulativas

Las acciones especulativas son inversiones que se hacen en activos sin dar una seguridad fija del retorno de la acción, es decir, que no garantizan la recuperación de la inversión ni tampoco aseguran que la empresa u organización vaya a obtener algún tipo de beneficio a partir de ellas.

Aquí debemos tener en cuenta que la capacidad de ganancia y perdida es sencilla de establecer porque los movimientos especulativos son los que se encargan de generar las ganancias y pérdidas durante el movimiento de capitales; por esto, los movimientos especulativos no siempre van a representar impacto positivo para las empresas, así como se refleja en la mayoría de frentes no especializados en economía.

Las críticas que se hacen a los movimientos de especuladores son casi siempre las mismas, basándose en que son los culpables de que los productos tengan precios más altos mediante el alza del precio activo según al precio real al que debería estar sometido el  o los productos.

¿Por qué necesitamos la especulación en las economías?

Con la situación económica que se está viviendo a nivel mundial, en términos generales se señala a los especuladores como los principales causantes de los problemas en el mercado financiero, acusándolos de ser responsables por los declives de una economía y también del desempleo, pero muy pocos tienen en cuenta que es necesario para mantener una economía sana que una institución, persona u organización asuma los riesgos en las operaciones económicas.

Como ejemplo de esto, puedes imaginarte un mercado que se base principalmente en las materias primas donde obviamente los precios van a variar según las previsiones que se tengan para la extracción petrolífera o en las cosechas. Si al pasar un lapso amplio te das cuenta que la situación requiere de nuevas zonas o almacenes donde nunca se ha llevado a cabo a pesar de que no se están obteniendo los resultados previstos, es probable que  la mayoría de trabajadores no quieran afrontar este riesgo  porque no saben si va a dar frutos o se cuentan con los medios económicos suficientes para lograr el sostenimiento de las cosechas.

Si se vende antes de tiempo las cosechas a los fondos de inversión, se lograría que la producción fuera llevada a cabo con normalidad porque se estarían (hipotéticamente) supliendo la necesidad monetaria, afectando a la materia primera en el mercado debido a la transferencia de capacidad negociada al precio del inversor que se ha encargado de pagar la cosecha.

Si en este caso la persona especuladora no hubiera invertido en la cosecha teniendo en cuenta los riesgos de pérdida que tenía, no se hubieran obtenido al final la materia prima necesaria.

El factor riesgo en la especulación

El principal riesgo al cometer actividades especulativas se debe a que no se conoce a ciencia cierta si los activos van a generar a futuro ganancia o pérdida, por lo que nunca se está seguro de si es algo bueno. Es debido a esto que muchos gobiernos han estado ideando formas y planes para intentar disminuir los casos de especulación y movimiento de capitales.

Esto se logra con la implementación de prohibición de operaciones en corto, establecimiento de tasas como la Tasa de Tobin u otras vías alternas que hagan que los activos temporales tengan valores fijos inferiores a los  presentes sobre los estados de activos financieros.

El problema que surge con cualquier regulación que quiera ser implementada en contra de la especulación es que afectará a toda la liquidez que exista en el mercado, y por ende, afecta a la producción y la forma en la que se financian las empresas, organizaciones e incluso los estados.

El motor de la economía son los activos y los tenedores del dinero son los que toman las decisiones acerca de qué hacer con él, cuáles son los riesgos que quieren asumir y lo que esperan obtener según el rendimiento que asuman frente a la perdida que ocasionen dichos riesgos.