Si nos trasladamos a la época del Imperio Romano, muchos podrán identificar y reconocer los nombres de algunos emperadores que gobernaron. Además de tener presentes algunas obras civiles de importancia, como las carreteras, obras hidráulicas, calles, entre otros. Dejando un gran avance de parte del Imperio que trascendería en la historia del mundo.
Sin embargo, hay que conocer cómo los romanos lograban un gran desarrollo de sus habilidades de convertirse rápidamente en una sociedad estructurada y organizada. Para conocer más de esto, en el siguiente artículo se explicará un poco más sobre esto, dejando claro que los responsables de todo esto fueron los etruscos.
¿Dónde se originaron los etruscos?
Hoy en día es muy difícil identificar los orígenes del pueblo Etrusco. Sin embargo, según investigaciones, se sabe que se concentraron en la península itálica, durante el siglo XIII a.C., para después elegir la zona central y expandiéndose completamente hasta el golfo de Nápoles desde el Valle de Po.
Además, los etruscos compartían el territorio junto con otras civilizaciones distintas, como los Samnitas, Vénetos o los Umbros. El máximo punto de esplendor, remontaba en el siglo VII a.C., dejando tras ellos muchos restos arqueológicos para su posterior estudio de costumbres, culturas y la forma de vida que llevaban.
Cabe destacar que, no se ha podido conseguir ningún testimonio que nos pueda aclarar cuáles fueron los orígenes de esta civilización. Sin embargo, hay muchos textos que se basan en diferentes leyendas, como la de Herodoto o Tito Livio, el cual fue el que se empeñó mucho más a destacar el carácter público, comenzando a introducir muchas florituras literarias.
Teorías del origen de los etruscos
Imagen cortesía de pixabay.esActualmente, existen tres teorías que intentan explicar los orígenes de esta civilización, las cuales son:
Teoría oriental
Ésta se encuentra demostrada en algunos de los textos del Herodoto y sugiere que los etruscos comenzaron a originarse en el Asia Menor, específicamente en Lidia. Existen muchos expedicionarios, el más importante Tirreno, que proceden de dicho lugar intentaban buscar nuevos sitios para poder asentarse, escapándose así de toda la hambruna que había en la región.
Según esta teoría, Tirreno comenzó a asentarse en la región de los Umbros, que es donde se fundó gran parte de las ciudades. Debido a esto, se hizo un cambio en su nombre de Lidia a Tirrenos, dando homenaje al famoso caudillo anteriormente mencionado, quien fue el que los trasladó a estas nuevas tierras.
Civilización Autóctona
Esta teoría es fundamentada por Dionisio de Halicarnaso, en la cual menciona que los etruscos son el resultado de los asentamientos que había antes y comenzaron un proceso de evolución. El origen de ellos los ubica en la Península Itálica. Cabe destacar que, no hay mucha existencia de vestigios de que había alguna cultura oriental intervenida anteriormente, contradiciendo mucho a la anterior teoría que los ubica en Asia.
Un conjunto de ambas teorías
Ésta es, quizás, la teoría que circula en la actualidad con respecto a los orígenes de los etruscos. Se dice que era un pueblo con una civilización que se veía en la obligación de emigrar de la región y se comenzaron a establecer en la Península en su zona central. Es aquí donde se pudo recibir muchas de las influencias que tenían los asentamientos cercanos, permitiendo que haya una combinación de las dos culturas: mediterránea y asiática, tomando los pros y los contras de cada una.
Tomando en cuenta el periodo de Dionisio, los pequeños vestigios que pudiera haber de las culturas asiáticas, todavía no habían podido ser descubiertos. Tiempo después, se lograron encontrar en varias excavaciones que se realizaron con el fin de conocer los orígenes de esta civilización.
Las últimas apariciones de los etruscos ocurrieron en el siglo V a.C. Durante esta épica, se vieron muy débiles debido a las contiendas que había constantemente, las cuales estaban para mantener a los griegos y a los cartagineses. Pero, el Imperio Romano fue el que dio es gran paso o golpe de gracia a los etruscos.
Cabe destacar que, los etruscos jamás fue una civilización que cohesionara, ni tampoco que tuviera alguna organización definida comercial o militar, sino que se tratan de agrupaciones independientes parcialmente de medianas ciudades con diferentes aspectos de la sociedad, la cultura y los comerciales comunes.
¿Cuándo ocurre el declive de los etruscos?
Esto ocurre aproximadamente en el siglo III a.C., cuando el último rey era Tarquinio el Soberbio. Esto ocurre cuando había un nuevo imperio que quería empezar a gestarse ahí, el cual era un imperio que no comenzó desde cero, sino que tuvo un aprovechamiento de todos los conocimientos que tenían en ese momento toda la sociedad, conocimientos que eran dados por los etruscos. Todo esto con el objetivo de mejorar mucho más y llegar a convertirse en un Imperio.
Es así como se da inicio al famoso Imperio que comenzaría a regir en ese momento en muchos de los destinos que hay en el mundo y tendrían una gran fama durante todos los siglos posteriores en la historia del mundo. Este gobierno que comenzó a regir es el Imperio Romano.
Organizaciones de los etruscos
Imagen cortesía de pixabay.esLas organizaciones que utilizaban los etruscos se basan en una organización política y en una social. Etruria se encontraba constituida por 12 diferentes federaciones, las cuales eran independientes de todo ámbito político y militar, la combinación entre estos era muy religiosa. Dicha alianza era conocida como la Liga Etrusca o Dodecápolis. Los etruscos sufrieron una serie de procesos principales que eran clasificados como: inicio (donde ocurre el desarrollo de la economía), el apogeo y la gran decadencia.
Cuando nos referimos a la organización social de los etruscos, resulta un poco confuso debido a los pocos datos que se posee de los etruscos, debido a que gran parte está basada en textos literarios muy antiguos. Sin embargo, los restos arqueológicos y los yacimientos que se han podido encontrar, empiezan a tomar forma, haciendo énfasis en lo que conciernen a los yacimientos utilizados como funeraria, que es donde existe la evidencia de una división de clases: ricas y pobres, que se encuentran en contraste.