¿Te has preguntado de qué manera se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas? ¿Estás ansioso por conocer cada una de las razones para que la URSS llegada a nuestro mundo? Si es así, pues acabas de entrar en el artículo perfecto para que logres tu cometido. En este post, te mostraremos, como dijimos anteriormente, por qué nació la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, también conocida bajo las siglas de URSS.
Partiendo de esta primicia, nos encargaremos de mostrarte cómo ocurrieron los sucesos de aquel entonces, paso a paso, para que te sea más fácil conocer este hecho que ha marcado toda la historia de la humanidad. Así pues, si estás listo para adentrarte en la URSS, te invitamos a que continúes leyendo este post.
Cómo se formó la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS)
Imagen cortesía de pixabay.esDurante el transcurso de lo que fue el año 1917 para Europa, se dio de una vez por todas el estallido de la Revolución Rusa en contra de la monarquía zarista del momento, que tuvo inicio gracias a la labor del Partido Bolchevique perteneciente a las tierras rusas. Así pues, se gestó una guerra civil, que logró durar hasta unos tres años, donde los revolucionarios, es decir, el Ejército Rojo se enfrentaba con furia y rifles contra el Ejército Blanco, quienes eran los defensores de la monarquía.
Con ello, durante el año 1920, cuando el pueblo sufría el hambre más que nunca, el Ejército Blanco de los defensores de la monarquía cae ante el Ejército Rojo a manos de los revolucionarios rusos. Por su parte, el Partido Bolchevique logró sobrevivir, manteniendo el control del poder, más allá de que se suponía lo contrario. Es así como, en el año 1922, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas empezaron a escribir su historia como un proyecto alternativo al capitalismo. Contrariamente a las ideas marxistas del momento, ningún gobierno había logrado instaurar el socialismo dentro de una nación desarrollada.
El nacimiento de la URSS
Fue en el año 1922 cuando se proclama la URSS, es decir, la Unión de las Repúblicas Socialistas Soviéticas, que se encontraba conformado por Rusia junto a otras naciones en donde la multiplicidad de los grupos étnicos se evidenciaba a la perfección. Así pues, la formación de la también conocida como Unión Soviética buscaba mejorar las relaciones que existían entre el Estado y las nacionalidades que se encontraban pasando por un momento bastante tenso.
Otra de las misiones de la Unión Soviética era mejorar la situación de la economía que se estaba viviendo. Así pues, según la teoría de Lenin, cuando las naciones subdesarrolladas se unían bajo un Estado Federal sería capaz pues de asustar a las potencias capitalistas y con ello lograr estableces el régimen socialista que se buscaba. Dicho pensamiento fue fundamental en la formación de la Unión Soviética. Con el socialismo, se creía en aquel entonces, era imposible que un único país pobre fuese capaz de mantenerse. Por ello, Lenin se encargó de extender el ideal a una revolución de tamaño mundial.
Sin embargo, en el año 1924, Lenin fallece, quien fue nada más y nada menos que el líder principal de lo que fue la URSS. Con eso se dio inicio a una batalla campal para determinar quién sería el responsable de suplantar a Lenin dentro del partido y bajo el poder del gobierno. Con ello, en un principio la pelea fue entre Jósef Stalin y León Trotsky, dando como campeón a Stalin, quien decidió sobrellevar la carga de servir a las riendas y al poder de toda la nación. Sin duda alguna, una misión que solo él sería capaz de lograr.
¿Una nueva política económica?
Imagen cortesía de pixabay.esComo mencionamos anteriormente, Rusia se encontraba viviendo en hambruna, y la escasez de comida debía ser acabada lo antes posible. Para el territorio ruso no quedaba más remedio que estimular los rendimientos agrícolas con la esperanza de poder empezar a satisfacer las necesidades de todo el pueblo. En cuanto a la industria agrícola, esta se vería pues en la obligación de aumentar notablemente su producción para satisfacer a la nación tanto en materia de maquinarias como para los alimentos del día a día.
Regresando al año 1921, bien se sabe que se optó por una solución económica un tanto distinta. Así pues se instauró, la conocida bajo las siglas NEP, también llamada Nueva Política Económica. Esta no era más que un tipo de comunismo de mercado, por ende, una economía mixta. En este caso la propiedad socialista con la que contaban los medios de producción vivía en armonía junto a un mercado de economía privada o un mercado libre. La misión de la Nueva Política Económica era recuperar la economía de la nación lo antes posible, puesto que el pueblo no podría aguantar mucho tiempo más.
Ahora bien, visto desde la perspectiva social, la Nueva Política Económica era poco más que un intento de recuperar ese apoyo que se había perdido por parte de las masas rurales. Esto se lograría gracias a que el plan buscaría que los kulaks y los campesinos tuvieses la posibilidad de vender sus excedentes dentro del mercado.
Una vez instaurada la Nueva Política Económica, la producción agrícola se recuperó hasta lograr alcanzar un nivel parecido al vivido en el año 1913, y en cuanto a la industria liviana igualmente podemos destacar que fue víctima de diversos avances, principalmente en la segunda mitad de la década de 1920, al igual que lo hizo la producción agrícola ya descrita. Es de este modo como, los campesinos viendo la posibilidad de vender productos y contar con un ingreso extra, se verían contentos y muy a gustos de apoyar este plan económico en cuestión, que los beneficiaría en un principio.
Y es así como finalizamos con la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, quien siguió de pie hasta el 26 de diciembre del año 1991, y que se identifican en todo el mundo gracias a una bandera completamente roja, la cual cuenta con un escudo en color amarillo ubicado en la esquina superior del lado izquierdo.