Las guerras Médicas fueron un conflicto de los que más se conoce en la antigüedad, es también uno de los más famosos episodios de la antigüedad. Entro en una batalla de maratón con contextos mediáticos.
Conflicto de cincuenta años
La guerra Médica es el nombre que se le dio a un conjunto de conflictos que tuvieron que enfrentar los del imperio Persa con la confederación de griegos entre los años cuatrocientos noventa y nueve y cuatrocientos cuarenta y nueve antes de Cristo. Siendo los principales orígenes los deseos de expansión del imperio Persa.
El imperio persa fue uno de los que quiso conquistar todo el mundo con sus ejércitos, fueron conquistando los territorios de la península de Anatolia hasta llegar a Jonia. Jonia se vinculaba muy bien con los griegos, cuando cayó en las manos de los persas en el año quinientos cuarenta y cinco antes de Cristo.
En el momento en que cayó Jonia los griegos vieron como una potente amenaza a los persas, siendo los Espartanos los únicos que reprocharon a los persas por su conquista en Jonia, ellos le advirtieron al rey Ciro de Persia que se alejara de Grecia, lo cual fue respondido como que no sabía quiénes eran los espartanos, una amenaza.
Las expansiones de los persas continuaron y cerca del siglo quinientos catorce antes de Cristo los persas ya habían tomado las tierras de Tracia y Macedonia, acercándose peligrosamente a la Grecia continental, convirtiéndose ahora sí en una amenaza que los polis no podían pasar inadvertida.
En el año cuatrocientos noventa y nueve a.C. se desató la rebelión de una parte de Jonia contra la dictadura de Persia, los Jonios rebeldes pidieron ayuda a los griegos, de los cuales solo Atenas y Eretria respondieron al llamado. Terminando en un total fracaso y creando la gran furia de los persas hacia los de Grecia.
Al terminar la masacre de Jonia en la cual arrasaron con todo, fijaron su siguiente objetivo que sería Atenas cuya ciudad querían castigar por ayudar a los rebeldes Jonios, también influyo que en la corte persa el político ateniense Hippias animara al rey a ir por Atenas. Dando así comienzo a la guerra Médica.
Primera guerra 499-490 a.C.
Se puede decir que comienza de dos maneras esta guerra, ya que se puede tomar desde el momento en que se rebelan los jonios en el año cuatrocientos noventa y nueve a.C. o se puede considerar la primera campaña militar vinculada al final de la revuelta de los jonios en el año cuatrocientos noventa a.C.
Esa fue la campaña más famosa de las etapas de guerras médicas, durante la cual los persas invadieron la isla de Naxos siendo destruida prácticamente por completo, junto a esta ciudad Eretia fue saqueada y asaltada ya que también presentó ayuda.
La siguiente parada de los persas era Atenas, desembarcaron en Maratón y mientras estos no tenían fuerzas para nada por el viaje los griegos los atacaron con un ejército de diez mil hoplitas, aunque los persas les ganaban en número los griegos ganaron la batalla haciendo que se replegaran, pasando a la historia esta batalla.
Atenas aprovechó la retirada de los persas para ganar el poder del mar Egeo, pero sabiendo que estos se preparaban hicieron un pacto de apoyo con los Espartanos en el año cuatrocientos ochenta y uno a.C. lo cual requirió solo de un año.
Segunda Guerra Médica 480-479 a.C.
El hijo del difunto rey persa Darío I vino para finiquitar el trabajo de su padre y ordeno la invasión de Grecia, se describe que su ejército sobrepasaba uno a cien a los de Grecia, Para hacer frente a este ejercito es necesario que treinta y un naciones de Grecia se unan para hacer frente al invasor y usurpador de tierras.
En el paso de las termopilas se libró esta batalla de naciones, donde el rey Espartano Leónidas con trescientos guerreros defendió durante dos días de forma heroica ese lugar sufriendo grandes pérdidas en el ejército aqueménide.
Existió un traidor que les dijo a los persas que existía un camino para franquear el paso de las Termopilas el traidor llamado Efialtes los guió por el otro camino dejando sin opciones al rey Leónidas, exterminándolos, sin embargo no todo fue malo porque llegaron a alcanzar una gran fama gracias a poder retenerlos durante dos días.
En esos dos días que estaba el rey de Esparta luchando en el paso de las Termopilas se libraba otra batalla al mismo tiempo con la flota persa por Artemisio se logro salvar la parte de Artemisio pero no el paso de las Termopilas.
Aunque la flota ganó se tuvieron que retirar ya que los persas habían tomado Atenas, los griegos concentraron su fuerza en la zona de istmo de Corinto, su objetivo era tratar de detener el avance de los persas y esta batalla se dio en Salamina, fue recordada como la batalla naval más famosa de la antigua Grecia.
Jerjes el hijo de Darío I tuvo que irse con lo poco que quedo y pocas tropas en Ática que fueron exterminadas por no tener ayuda y estar aislados, la flota griega finalmente recupera todos los terrenos que invadieron los persas durante algunos meses anteriores.
Años después y la Tercera Guerra Médica
Ya terminada la segunda guerra Médica en el año cuatrocientos setenta y nueve a.C. Atenas abrió un proceso para recuperar las colonias que se encontraban bajo los dominios persas, muchas polis incluida Esparta se dieron cuenta del poder que crecía de Atenas.
Ya que la llamada Liga de Delos volvió a conquistar sus territorios en Asia menor, los persas tenían que ir por pequeñas ambiciones comandados por Artajerjes I y tuvieron que tratar en lo posible de no combatir contra la Liga, por lo cual esta etapa muchos expertos no la consideran parte de las guerras mediáticas.
Debido a que había muchos problemas entre Esparta y otras polis griegas y que no conseguían ningún tipo de avance se firma el acuerdo de Paz de Calias en el cuatrocientos cuarenta y nueve a.C. dándole final a las guerras mediáticas, aclarando algunos puntos de paz y territorio.