Jardines colgantes de Babilonia: Leyenda y maravilla del antiguo mundo

10/10
(186 votos)
Jardines colgantes de Babilonia: Leyenda y maravilla del antiguo mundo Ilustración de una profesora

Babilonia formaba parte de la Antigua Mesopotamia, en la zona baja de la nación considerada la cuna del nacimiento de la civilización. Esta fascinante arquitectura se ubica en el ranking de las siete maravillas del mundo antiguo y es una estructura de perspectivas fascinantes. Algunas personas se atreven a dudar si esto fue real o es solo una fantasía de aquellos que alguna vez poblaron esas tierras.

Muchos historiadores aseguran que es una suposición y que nunca ha sido real la construcción de esta obra. Muchos presumen de su existencia solo porque, en lo que se cree, fueron las bases de su jardín colgante, donde existía una fuente subterránea de agua que muchos calificaron como las reservas para hacer el regadío de las plantas.

Otros han apuntado que su existencia es imposible dada la fecha que data su construcción, ya que para la época esta región se encontraba en ruinas. Lo cierto es que a todos nos queda la duda de lo que realmente fue o no.

¿Pero realmente alguna vez este jardín colgante de Babilonia existió?

Nunca tendremos la respuesta exacta a esta interrogante, pero si podemos cuestionar de alguna u otra manera si esta obra pudo alguna vez existir en el mundo antiguo. Por lo que se puede comparar o discernir entre las teorías que rondan sobre la construcción de los jardines colgantes de Babilonia. Así que, basándonos en ese conocimiento, podremos establecer si para nosotros estos jardines colgantes existieron.

Si algo está claro es que no tenemos los suficientes documentos o pruebas para comprobar cualquiera de las dos teorías que existen acerca de la construcción de este jardín, ya que no hay pruebas de los avances o herencia de esta obra para la humanidad por parte del pueblo babilónico.

La teoría más difundida alrededor del mundo es que los jardines colgantes de Babilonia fueron creados por un rey en el periodo Neo-babilónico como regalo a su mujer. Esto ocurrió o data, de manera aproximada, al siglo VI antes de Cristo.

Otra historia o suposición está basada en una leyenda que le adjudica la construcción de esta obra magistral de arquitectura a una diosa. Esta historia da como punto de origen el siglo IX antes de Cristo.

¿En qué consistió esta obra de la arquitectura e ingeniería?

Las leyendas señalan que consistió en una estructura escalonada con similitud a terrazas, las cuales fueron construidas a base de rocas. Estas piedras fueron parte del material utilizado para la infraestructura donde se plantaron árboles y demás plantas.

Una descripción muy utilizada fue la del geógrafo griego Estrabón, quien, al hablar de esta obra fascinante, la describió de la siguiente manera, dejando rastro de su percepción (no comprobada por la ciencia) señaló y escribió que: “Éste consta de terrazas abovedadas, alzadas unas sobre otras, que descansan sobre pilares cúbicos. Éstas son ahuecadas y rellenas con tierra para permitir la plantación de árboles de gran tamaño. Los pilares, las bóvedas y las terrazas están construidas con ladrillo cocido y asfalto.”

Según lo que se cree, era una estructura que cuidaba perfectamente cada detalle para que sea hoy día considerado como una maravilla de la época. Su excelencia, para la mayoría, es lo que sorprende y hace que todos se cuestionen su veracidad.

¿Cómo era el sistema de riego para estos jardines?

Sabiendo que las rocas eran la estructura en la cual se depositaba la tierra y se sembraban las plantas, árboles y demás especies naturales, muchos se preguntan cómo se hacía en el mundo antiguo para poder regar cada una de estas especies.

Se cree que para poder hacer la actividad del riego en los jardines colgantes de Babilonia se realizó y construyeron una especie de bomba hidráulica que utilizaba su fuerza para que el agua subiera y llegará hasta las especies plantadas.

Los profesionales de arqueología expertos en la materia han hallado que existe, en el lugar donde se cree se construyeron los jardines colgantes de Babilonia, un pozo que se relaciona con el sistema de riego para las terrazas de la obra.

Características de los jardines colgantes de Babilonia

  • Los jardines estaban situados junto a la casa del rey (palacio).
  • Estba ubicado justo al lado del río, una ubicación perfecta para favorecer el sistema de riego.
  • Era una exhibición para los viajeros de ese momento, por lo que fue utilizado como elemento turístico para la región.
  • En la terraza más alta de la obra estaba el pozo que daba lugar a un torrente con varios arroyos para el resto de las tierras.
  • Aunque estos reciben el nombre de los jardines colgantes de Babilonia, es necesario establecer que estos no estaban suspendidos en el aire, como nos hace creer su nombre, si no que había un sistema de cables en la obra babilónica.
  • Su nombre proviene de una mala interpretación de la palabra griega kremastos, la que significa “sobresalir” y no colgar como lo que se creyó, en sentido figurativo a las terrazas.
  • Las investigaciones realizadas en las últimas décadas, en lo que se conoció como la antigua Mesopotamia, específicamente Babilonia, lo que hoy por hoy es Irak un palacio, que se le adjudica al rey de la época.
  • Es un descubrimiento acerca de la construcción en sentido de bóvedas basada en paredes gruesas, logrando una similitud con palacios del mediterráneo.
  • Al poder reconstruir de manera idealista estos jardines, pudieron localizar sitios como el palacio y el río.
  • Estos jardines colgantes cayeron en decadencia.

Muchos afirmaron que, para la época, esta obra arquitectónica representó tanto fascinación y admiración de manera notable, pero también hay registro de que los jardines colgantes de Babilonia, en los últimos momentos antes de dejar la ciudad en ruinas, fueron olvidados tanto por sus dueños como por viajeros.

Se registra que, para la llegada de Alejandro Magno, que data en la región desde en el siglo IV antes de Cristo, ya los terrones ocupados por los jardines colgantes de Babilonia se encontraban en ruinas y abandonados. Fue entonces cuando fueron eliminados por el rey Evemero, para el siglo II antes de Cristo.