Las guerras son conflictos bélicos entre dos o más países que se producen por un motivo especifico, siempre ocasionando un ambiente de descontento entre las dos regiones y provocando diferentes tipos de repercusiones tanto a nivel regional como global. La guerra de las Malvinas representa una disputa territorial que hasta los momentos no ha podido resolverse en la actualidad, dejando secuelas en las áreas económicas de los países y las relaciones entre los mismos.
La Guerra de las Malvinas, un conflicto occidental.
The men of 40 Royal Marine Commando A company training on board HMS Hermes on their way to the Falklands Islands following the Argentinian invasion, April 1982. (Photo by Martin Cleaver/Pool/Getty Images)
Es un conflicto que tiene como participantes a Argentina y al Reino británico, ambos proclaman los derechos a este territorio y por eso han llevado a cabo ocupaciones del mismo, que resultan en la aparición de diferentes enfrentamientos entre ambos bandos. Esto ha llevado al deterioramiento de relaciones entre ambos países occidentales, esto afecta no solamente la distribución del territorio sino a los habitantes de la región.
Las Malvinas son un territorio que se encuentra principalmente conformado por dos grandes islas, Gran Malvinas y Soledad, las cuales están compuestas por llanuras y colinas, no cuenta con extensiones de bosques naturales y está conformada principalmente por extensiones de terreno planas. Este territorio fue descubierto en el año 1520 por Esteban Gómez, quien les dio el nombre de San Antón, la nave en la que este se transportaba.
Origen del Conflicto.
El tratador de Tordesillas establecido en el año 1494 por el papa Alejandro VI, determinó los diferentes territorios que se les adjudicaban a los reinos de España y de Portugal en América, encontrándose las Malvinas bajo jurisdicción española. Tiempo después en el año 1690 un navegante inglés, John Strong, descubrió el territorio para los ingleses y decidió colocarles el nombre de Falkland, luego de esto se estableció una cantidad de colonos ingleses en la isla.
En 1764 se establecieron colonos franceses en el archipiélago, cambiando su nombre a Saint Maló, ocupando principalmente el territorio Occidental de la isla, y los ingleses el territorio Oriental. En el año 1770, España haciendo uso de poder mediante el tratado de Tordesillas, decidió expulsar de la isla a todos los colonos ingleses que la habitaban. De esta manera, la independencia de Argentina sobre España otorga el territorio del archipiélago para este país.
Para el año 1820, Argentina toma posesión de las islas correspondientes, sin embargo el Reino Unido en el año 1833 volvió a colonizar las Malvinas, colocándolas bajo su jurisdicción oficialmente en el año 1892. De esta manera la guerra de las Malvinas abarca un conflicto de cientos de años de antigüedad.
Intervención de la ONU.
La guerra de las Malvinas ha pasado por distintos puntos conversatorios que tienen como principal propósito dejar en claro a quién pertenecen estos territorios. En el año 1960 la ONU estableció un documento en el que obligaba a todos los países colonizadores a terminar con esta práctica, resolución que Gran Bretaña aceptó, pero sin dejar en claro cuando iba a desocupar las islas Malvinas.
De esta manera luego de décadas de usurpación de territorio por parte del Reino Unido, Argentina escudada con la resolución de la ONU, procede a hacer uso de sus tropas militares en la isla, las cuales la ocupan en el año 1982, dando a entender que siempre han reclamado sus derechos de posesión sobre la isla.
Conflicto Bélico.
A partir de estos instantes comienzan los enfrentamientos en ambos países, el 2 de abril de 1982 se anuncia oficialmente el desembarco de las tropas argentinas a Fort Stanley, rebautizado como Puerto Argentino. Durante este desembarco no hubo bajas de los soldados argentinos. Luego de este desembarco la ministra del reino unido, Margaret Thatcher, ordeno la creación de un comando que se encargaría de tomar el control de la isla por medios no diplomáticos.
Durante estos sucesos, el consejo de la ONU exigió que las tropas Argentinas se retiraran de las islas. Estos sirvieron junto a los Estados Unidos como mediadores del conflicto, con inclinaciones al diálogo más apegadas a los ingleses, sin embargo, no pudieron evitar la violencia de guerra de las Malvinas.
Luego de esto, Gran Bretaña puso en marcha un bloque naval en la zona y estableció territorios de exclusión. Los combates armados comenzaron en abril cuando los navíos británicos atacaron las posiciones argentinas en las Islas Georgias. La lucha en el territorio empezó en mayo cuando las tropas argentinas intervinieron en el desembarco de 3 navíos británicos.
La guerra de las Malvinas.
Solo a finales de mayo los británicos lograron desembarcar en las cercanías de Puerto San Carlos, desarrollando los combates armados en una ubicación a 20 kilómetros de Puerto Argentino. Durante ese mismo mes, el Papa Juan Pablo II realizó una intervención en Argentina donde predicaba por la paz y a la culminación del conflicto.
Luego de incesantes conflictos en la zona, el 14 de Junio de 1982 el general a cargo del ejército argentino en el archipiélago Mario Menéndez, acordó la rendición de las tropas argentinas con el general de las tropas británicas Jeremy Moore. De esta forma el poder sobre las Malvinas volvió a recaer sobre el Reino Unido.
Secuelas del conflicto.
La guerra de las Malvinas tuvo una duración de 74 días, donde registro un saldo de muertos de aproximadamente 1200 soldados argentinos y una cantidad de 255 soldados británicos. Sin embargo las repercusiones sobre este hecho fueron precisamente en el área de la política y las relaciones diplomáticas entre ambos países.
Luego de su fracaso en la guerra de las Malvinas el dictador Leopoldo Galtieri renuncia a su cargo, abriendo la oportunidad para la incorporación de elecciones democráticas en Argentina en 1983. Las Malvinas para los gobiernos como el de Galtieri simbolizaban un símbolo de patriotismo para el país, el cual usarían como método de campaña entre la población. Esta guerra fue utilizada como un recurso político y no para velar por la salud de los habitantes en el archipiélago.
En la actualidad se han mantenido los esfuerzos del gobierno argentino para la reanudación de las negociaciones con base en la distribución del territorio, sin embargo el Reino Unido siempre se ha mantenido al borde de las conversaciones, siendo apoyados por la población local de la isla.
Encuestas llevadas a cabo en la isla muestran que el 95% de la población prefiere seguir bajo el dominio británico por sobre el argentino. Esto ha llevado a cabo protestas en argentina que exigen la retoma de la isla, sin embargo no han tenido mayor consideración por parte del gobierno del país.