La peste negra: La peor epidemia que vino al mundo

8/10
(141 votos)
La peste negra: La peor epidemia que vino al mundo Ilustración de una profesora

La peste negra, o muerte negra, fue una de las epidemias más horribles en todo el mundo y que cobró la vida de millones de personas en distintas partes de Europa. Fueron muchos los que vivieron esta tragedia y hoy día solo queda la historia de este trágico suceso que se llevó miles de vidas.

Este artículo va dedicado a todas esas personas que no conocen esta historia tan terrible. Así que vamos a conocer un poco más de la peste negra, que azotó a toda una nación, una epidemia tan peligrosa que se llevó todo a su paso y pasó a ser uno de los acontecimientos más espantosos del mundo.

¿Qué fue la peste negra?

En el año 1348, se descubrió que una enfermedad o epidemia de origen desconocido, se estaba regando por todo lo largo y ancho de Europa. A pocos años de este brutal descubrimiento, esta epidemia ya había comenzado a cobrar vidas y se convirtió en el inicio de la destrucción para esos países.

Esta enfermedad es conocida como peste bubónica y forma parte de los tres tipos de infecciones por bacterias. Esta enfermedad se contagiaba debido a la mala higiene, cuando la persona entra en contacto con animales muertos u otras cosas que puedan estar relacionadas con esta peste.

Síntomas de la peste negra

Los síntomas de esta peste se parecen mucho a los de la gripe común y esto comienza unos 6 o 7 días desde que la bacteria ingreso al organismo. Otros síntomas que podemos observar son la fiebre, fuerte dolor de cabeza y abundante vomito.

También, se puede observar que los ganglios linfáticos suelen inflamarse y esto puede llegar a causar mucho dolor y todo esto ocurre en las zonas por donde la bacteria estuvo presente y puede que algunas de las zonas donde se inflamaron los ganglios puedan llegar a abrirse.

La peste bubónica se contagia debido a las pulgas que están infectadas y provienen de los  animales que poseen un tamaño pequeño o puede transmitirse por algún fluido que provenga de algún animal que esté contagiado con la bacteria[].

Cuando la peste negra quiere entrar al organismo, lo hace mediante el siguiente paso: la bacteria hace su entrada por la piel del individuo mediante una picada por parte de una pulga infectada, luego la bacteria pasa por todos los vasos linfáticos y hace su parada en la zona del ganglio y este se inflama por la acción de la picada.

Diagnosticar la peste negra

Para diagnosticar esta enfermedad se realiza un examen de sangre y se detecta todas las microbacterias que se alojaron en el individuo. Para ser un poco más específicos respecto a los síntomas de la muerte negra, aquí te traemos una lista un poco más detallada de los síntomas de alarma de esta mortal enfermedad.

  • Gripe o resfriado que dura más de 5 días.
  • Malestar general.
  • Fiebre por encima de los 39°C.
  • Dolores musculares.
  • Inflamación de los ganglios lo más común es que aparezcan en la axila y en la ingle.
  • Los dolores ocurren antes de que los ganglios muestren alguna infección.
  • Algunas partes del cuerpo comienzan a sangrar puede ser la nariz, los dedos de las manos y pies.

Otros de los síntomas que pudieran llegar a presentar la persona que fue contagiada serían cuando la respiración se vuelve un tanto pesada, la persona presenta vómitos que vienen acompañados de sangre y presentan mucho dolor en varias partes de su cuerpo. También, pueden presentar un poco de tos, seguido de un dolor insoportable, ya que con esta bacteria la piel entra en un estado de descomposición cuando la persona está convaleciente.

Incluso la persona puede llegar a sentirse un tanto fatigada, puede presentar dolores en los intestinos, también suelen presentar algunos puntos negros por todo el cuerpo y la persona puede llegar a delirar o puede llegar a quedar en coma.

¿Qué causa la peste negra?

La peste negra es producida por la picada de la pulga de rata originaria de la zona oriental. Esta pulga se encuentra comúnmente en las ratas que viven en los campos y estas suelen buscar otro ser vivo cuando muere el ser humano o animal donde se encontraba alojada.

Estas pulgas poseen las bacterias pegadas a su intestino y, cuando duran mucho tiempo ahí, el bicho expulsa toda esa sangre y se la transmite a otro ser que no está infectado, y una vez que la bacteria tiene contacto con el ser vivo, se multiplica rápidamente.

Cuando la bacteria sigue reproduciéndose, los ganglios que ya se encuentran hinchados comienzan a producir una hemorragia, luego estos se inflaman y el tejido que conforma los ganglios mueren.

La peste negra puede esparcirse y llegar a convertirse en otra peste que lleva por nombre peste septicémica, que en muchos casos causa la muerte del individuo que está infectado. También, puede regarse por los pulmones y se convierte en la peste neumónica, que en pocos casos es mortal.

Diagnóstico

El análisis para detectar esta peste es mediante pruebas realizadas en un laboratorio. La técnica o procedimiento que se utiliza para detectar dicha bacteria es por medio de la llamada identificación al cultivo y extrayéndose la muestra del individuo que fue infectado., Se toma la muestra cuando la infección no estaá tan avanzada y así se da un diagnóstico más completo y seguro.

Tratamiento

Hay muchos tipos de antibióticos que son ideales para combatir dicha peste, el tratamiento para eliminar esa bacteria es utilizar aminoglucósidos que pueden ser la estreptomicina y en algunos casos se puede utilizar la gentamicina.

Otro antibiótico que es recomendado para estos casos sería las tetraciclinas y está incluida en este grupo la doxiciclina y la fluoroquinolona. Las personas que mueren a causa de la peste negra o bubónica es de casi a 1-10%, pero la mortalidad de las personas que no han sido tratadas luego de la infección es de casi 40-60%, lo cual en ese entonces fue bastante alarmante.

Los individuos que se han contaminado o infectado con la bacteria de la peste negra deben ser tratados de manera rápida y urgente. Así que se les debe suministrar los antibióticos correspondientes en las primeras 24 horas, desde la infección para poder prevenir considerablemente la muerte de la persona, el tratamiento contra la bacteria, incluye que la persona reciba suficiente oxígeno, tratamiento intravenoso.