¿Qué fue la sociedad virreinal?
Este tipo de sociedad conocida como sociedad virreinal forma parte de la historia de España, fue usada por la corona como medio para lograr el control real de la regiones conquistadas sobre las colonias americanas tras haber conquistado los imperios Inca y azteca.
Virreinatos del reino de España
El imperio de España alcanzó una gran parte territorial de América consiguiendo llegar desde Norteamérica hasta sudamérica. Cabe mencionar que durante el apogeo del imperio español en América se crearon diferentes virreinatos.
Virreinato de Nueva España
En el año 1535 la Corona creó el virreinato de Nueva España cuya sede se ubicaria en la ciudad de México siendo este el territorio del antigüo impreio de los Aztecas.
Virreinato de Perú
Pocos años después, concretamente en el año 1542 se crearía el virreinato de Perú ubicando su sede en la ciudad de Lima para gestionar lo que eran los territorios del imperio Inca.
Virreinato de Nueva Granada
El imperio español no dejaba de crecer, y con ello la necesidad de crear nuevos virreinatos. Por este motivo posteriormente se creó en el año 1739 se creo el virreinato de Nueva Granada que se ubicaria en lo que hoy se conoce como Colombia así como Venezuela (aproximadamente).
Virreinato de Río de la plata
Años mas tarde, concretamente en el año 1776 se creó el ultimo virreinato en América, este fue denominado virreinato de Río de la plata que se situaría en América del sur, lo que hoy sería aproximadamente Argentina.
Alfonsobouchot [Public domain] – Sociedad virreinal – Mural que representa la Batalla de Centla, Tabasco, en 1519
Características de la sociedad virreinal
Territorio del virreinato español
La cantidad de territorio que abarcó este virreinato español era altamente extensa alrededor del mundo ya que llegaba desde todo el territorio que ocupa México, hasta los estados de California, Nevada, Colorado Texas y se extendía hasta rincones como Washington y Florida, llegando hasta el país de Canadá.
Además de todos esos lugares, también se le añaden los países de Nicaragua, Belice, Guatemala, El Salvador, Cuba, Trinidad y Tobago y partes de Asia como Filipinas, las Carolinas y las Marianas de Oceanía.
En su lado económico, se caracterizaba en la explotación de recursos agrícolas y mineros; haciendo que los indígenas y esclavos de color trabajarán arduamente para mantener estable la sociedad que debían mantener en píe.
Mezclas de etnias dentro de la sociedad virreinal
Dentro de la sociedad virreinal existían claros ejemplos de estratos raciales, en su mayoría eran blancos con genes de Europa y por otro lado estaban los indígenas; los segundos siendo los que sobrevivieron a la batalla que los hizo ser conquistados.
Esclavos negros fueron traídos desde África para que ayudaran con las labores de minería y agricultura; ya que se consideraban en mejor estado físico que los indígenas; estos eran vendidos a precios muy altos por lo que sus nuevos dueños debían explotarlos trabajando para conseguir rentabilidad.
Sin embargo, a lo largo de la duración de la sociedad virreinal muchas mezclas de razas se produjeron, trayendo así más estratos raciales a esta sociedad, mezclando las razas, y cada una logrando ser casta.
Mestizos
Los mestizos eran la combinación de españoles con indígenas
Castizos
En el caso de los castizos venía de la mezcla de españoles con mestizos.
Mulatos
Por otra parte, estaban los mulatos, quienes surgían de la mezcla de español con mulato.
Moriscos
Los moriscos de la combinación de español y mulato, y los albinos, mezcla de español y morisco.
Poder de la iglesia
Tras la conquista de los españoles de los nuevos territorios se produjo una fuerte implantación de la lengua castellana, la religión predominante del imperio español (católica) así como la introducción de la cultura española.
La iglesia tuvo un papel muy importante, se estableció la moral católica en los diferentes virreinatos de modo obligatorio, además se les forzó a abondar sus creencias politeístas así como polígamas.
¿Quiénes fueron los virreyes de las sociedades virreinales?
Virreyes en Nueva España
En el virreinato de nueva españa fueron más de 62 virreyes, sin embargo, los nombres que más destacan son los del primer virrey, Antonio de Mendoza, quien comandó desde el año 1535 hasta el 1550, luego Luis de Velasco, quien gobernó desde 1550 hasta 1568.
Más tarde vendría Martín Enríquez de Almansa, el cual duró desde el año 1568 hasta 1580, luego de este vino Antonio María de Bucarelli, quien fue virrey desde 1771 hasta el año 1779, un virrey fue nacido en América y ese fue Vicente Pacheco, el cual gobernó desde 1789 hasta 1794.
Virreyes en Nueva Granada
En el virreinato de Nueva Granada hubo un total de 18 virreyes:
Antonio Ignacio de la Pedrosa y Guerrero goberno en 1718 – 1719, Jorge de Villalonga gobernó en 1719 – 1724, Sebastian de Eslava gobernó entre 1740 – 1749, José Afonso Pizarro gobernó entre 1749-1753, José Solis Folch De Cardona gobernó entre 1753-1761, Pedro Messia De La Cerda gobernó entre 1761-1773, Manuel Guirior gobernó entre 1773-1776, Manuel Antonio Flores gobernó entre 1776-1782, Juan de Torrezal Díaz Pimienta gobernó en 1782, Antonio Caballero Y Góngora gobernó entre 1782-1789, Francisco Antonio Gil Y Lemos gobernó en 1789, José Manuel de Ezpeleta gobernó entre 1789-1797, Pedro Mendinueta Y Muzquiz gobernó entre 1797-1803, Antonio José Amar Y Borbón gobernó entre 1803-1810, Francisco Javier Venegas gobernó durante 1810, Benito Pérez Brito gobernó entre 1812-1813, Francisco José De Montalvo gobernó entre 1813-1818, Juan Samano gobernó entre 1818-1819.
Virreyes en Río de Playa
En el virreinato de Río de Plata hubo un total de 14 virreyes:
Pedro de Cevallos gobernó entre 1777-1778, Juan José de Vértiz y Salcedo gobernó entre 1778-1784, Nicolás del Campo gobernó entre 1783 – 1789, Nicolás de Arredondo gobernó entre 1789-1794, Pedro de Melo de Portugal y Villena gobernó entre 1794-1797, Antonio Olaguer Feliú gobernó entre 1797-1799, Gabriel de Avilés y del Fierro gobernó entre 1799-1801, Joaquín del Pino y Rozas gobernó entre 1801-1804, Rafael de Sobremonte gobernó entre 1804-1807, Santiago de Liniers y Bremond gobernó entre 1807-1809, Baltasar Hidalgo de Cisneros gobernó entre 1809-1810, Francisco Javier de Elío gobernó durante 1811, Gaspar de Vigodet gobernó entre 1811-1814 y Pedro Antonio Olañeta gobernó entre 1825-1827.
Virreyes de Perú
En el virreinato de Perú de Plata hubo un total de 40 virreyes:
Blasco Núñez de Vela gobernó entre 1544-1546, Pedro de La Gasca gobernó entre 1546-1551, Antonio de Mendoza gobernó entre 1550-1552, Melchor Bravo de Saravia gobernó entre 1552-1556, Andrés Hurtado de Mendoza gobernó entre 1556-1561, Diego López de Zúñiga y Velasco gobernó entre 1561-1564, Juan de Saavedra gobernó en 1564, Lope García de Castro gobernó entre 1564-1569, Francisco de Toledo gobernó entre 1569-1581, Martín Enríquez de Almansa gobernó entre 1581-1583, Cristóbal Ramírez de Cartagena gobernó entre 1584-1585, Fernando Torres y Portugal gobernó entre 1585-1589, García Hurtado de Mendoza y Manríquez gobernó entre 1589-1596, Luis de Velasco gobernó entre 1596-1604, Gaspar de Zúñiga y Acevedo gobernó entre 1604-1606, Núñez de Avendaño gobernó en 1607, Juan de Mendoza y Luna gobernó entre 1607-1615, Felipe de Borja y Aragón gobernó entre 1616-1621, Juan Jiménez de Montalvo gobernó entre 1621-1622, Diego Fernández de Córdoba gobernó entre 1622-1629, Luis Jerónimo Hernández de Cabrera gobernó entre 1629-1639, Pedro Álvarez de Toledo y Leiva gobernó entre 1639-1648, García Sarmiento de Sotomayor gobernó entre 1648-1655, Luis Henríquez de Guzmán gobernó entre 1655-1661, Diego de Benavides y de la Cueva gobernó entre 1661-1666, Bernardo de Iturriaza gobernó entre 1666-1667, Pedro Antonio Fernández de Castro gobernó entre 1667-1672, Bernardo de Iturriaza gobernó entre 1672-1674, Baltasar de la Cueva Henríquez gobernó entre 1674-1678, Melchor de Liñán y Cisneros gobernó entre 1678-1681, Melchor de Navarra y Rocafull gobernó entre 1681-1689, Melchor Antonio Portocarrero Lazo de la Vega gobernó entre 1689-1705, Miguel Núñez de Sanabria gobernó entre 1705-1707, Manuel de Oms y de Santa Pau gobernó entre 1707-1710, Miguel Núñez de Sanabria gobernó en 1710, Diego Ladrón de Guevara 1710-1716, Mateo de la Mata Ponce de León 1716, Diego Morcillo Rubio de Auñón 1716, Carmine Nicolao Caracciolo 1716-1720, Diego Morcillo Rubio de Auñón 1720-1724, José de Armendáriz 1724-1736, José Antonio de Mendoza Caamaño y Sotomayor 1736-1745, José Antonio Manso de Velasco 1745-1761, Manuel de Amat y Juniet 1761-1776, Manuel de Guirior 1776-1780, Agustín de Jáuregui y Aldecoa 1780-1784, Teodoro de Croix 1784-1790, Francisco Gil de Taboada y Lemos 1790-1796, Ambrosio O’Higgins 1796-1801, Manuel Arredondo y Pelegrín 1801, Gabriel de Avilés y del Fierro 1801-1806, José Fernando de Abascal y Sousa 1806-1816, Joaquín de la Pezuela 1816-1821 y José de la Serna e Hinojosa 1821-1824.
Organización del gobierno durante virreinato
Debido al amplio territorio a administrar, así como los posibles peligros existentes en los territorios conquitados como guerras internas o intentos de conquistas así como la preocupación principal del estar tan lejos de dichos territorios de la corona de España se decidió crear un sistema jerárquico para gobernar a los nuevos territorios anexorados a la corona de una forma sencilla pero eficaz.
El rey
El rey a efectos prácticos era la máxima autoridad tanto en España como en todos los territorios conquistados, convirtiendose así en la autoridad suprema. Trás la conquista de Nueva España se integró como un territorio más asociado de igual forma que ya lo eran otros como Aragón, Navarra o Nápoles. El rey era quien gobernaba todo, para ello designaba autoridades en cada territorio que estaban directamente bajo su mando, mencionar que pese a todo los territorios anexorados aún tenían una cierta autonomía.
Consejo de Indias
Se encontraba en España y eran los encargados de proponer al rey las diferentes políticas para los territorios de Nueva España, elaborando leyes, nombrando funcionarios así como realizando una estrecha supervisión de los impuestos recaudados.
Virrey o visorrey
En total fueron un total de 62 virreyes o visorreyes los existentes durante todo el periodo que duro el virreinato del imperio español sobre la denominada Nueva España. El virrey era la máxima autoridad dentro de un territorio asignado dentro de Nueva España, era la figura encargada de gobernar dicho territorio en nombre de la Monarquía española.
Por lo general el virrey era casi siempre asignado a militares o burócratas españoles nacidos en Europa con el objetivo que de este modo fuesen mas imparciales en la administración de la colonia.
Audiencias
Las audiencias eran los tribunales judiciales con funciones administrativas.