La vida de los primeros cazadores recolectores

7/10
(171 votos)
La vida de los primeros cazadores recolectores Ilustración de una profesora

En la antigüedad el alcance cronológico acerca de los primeros hombres era escasamente limitado, antiguamente el hombre era considerado como un ser único que se dedicaba a la caza y la recolección de diversos materiales, por ello se denominaba como cazador-recolector.

 

En la actualidad existen aún sociedades en donde los hombres solo se abocan a la casa y recolección ya sea de comidas como frutos y carnes o se encargan de recolectar materiales de la naturaleza.

 

La caza y la recolección no son actividades únicamente que derivan de la prehistoria en sí, estas con el tiempo han tenido un sentido proyectivo definido, más sin embargo si ha ido limitándose con el pasar de los años.

 

Los orígenes de los recolectores-cazadores son propiamente de los primeros hombres del periodo de la prehistoria, con el tiempo gracias a la evolución estos hombres fueron también cambiando, pero igualmente guardaron muchos parecidos con los grupos prehistóricos, hablando desde el punto de vista étnico y geográfico.

 

Muchas de las características propias de las raíces prehistóricas han sido conservadas con muchas características moderna, las mismas se han unido, como por ejemplo se encuentran pequeños grupos que se encuentran unidos la mayor parte de los casos por lazos de parentesco y además con enlaces sociales externos, lo cual les resulta muy eficaz al grupo para poder establecer fines reproductivos como característica principal, o lazos de alianzas en determinadas materias.

 

La alimentación más común de los cazadores-recolectores eran los vegetales que era parte de la actividad de la recolección y la carne de la actividad de la caza o carroñeo. La vida de los cazadores-recolectores desde un principio se centraba en actividades propias de la agricultura y de la caza, antiguamente eran los únicos pueblos que existían con la práctica de esas actividades.

 

Las cuales aún en la actualidad prevalecen y existen, en diversas partes y regiones del mundo, siendo parte de pequeños grupos nómadas que aún viven de la caza de animales, la pesca, la recolección de frutos, semillas y setas, además aún mantienen la recolección de miel, cada una de estas actividades aportan muy escasamente más del 50% de su alimentación diaria.

 

Condiciones generales de la vida de los cazadores-recolectores

Muchos estudios por parte de diferentes antropólogos lograron establecer una estadística muy detallada del estilo de vida de estas personas, las cuales arrojaron que para el año de 1960 indicaban que las condiciones de vida no eran tan buenas, sino que comparada a épocas anteriores se encontraban en peores condiciones de vida a diferencia de aquellos pueblos que adoptaron la economía productiva desde el punto empresarial de la agricultura y ganadería.

 

Aunque la esperanza de vida es considerada superior en los pueblos primitivos al igual su modo de vida de acuerdo a sus condiciones de salud, esto quiere decir que por no estar expuesta a las condiciones de la ciudad eran menos azotados por las epidemias que se producían por las concentraciones humanas en las aldeas, más sin embargo debían soportar enfermedades ocasionadas por parásitos.

 

Impacto ecológico de estas sociedades de cazadores-recolectores

En la actualidad se han realizado diversos estudios sobre el impacto de estos grupos en la ecología, ecologistas y otros especialistas expusieron, que su impacto sobre la ecología no era significativo, ya que su estilo de vida no se relacionaba directamente con la agricultura ni la ganadería.

 

También establecieron que el desarrollo tecnológico de estas poblaciones era súper limitado, por lo que no significaban una amenaza desde el punto de vista ecológico, más sim embargo se planteó que los cazadores-recolectores, si deben ser tomados en cuenta, dándoles más importancia y responsabilidad en la extinción de la megafauna y en el cambio de las comunidades ecológicas por la utilización del fuego.

 

Cultura de la vida de los cazadores-recolectores

En la antigüedad el estilo de la cultura de los cazadores-recolectores era confundido con un estilo de vida social, por lo que muchos de los antropólogos definieron la cultura de los cazadores-recolectores como “un proceso mediante una persona puede adquirir un contacto social con otras personas de su misma etnia u otras”

 

También se hablaba del intercambio de elementos materiales, conocimientos, habilidades, ideas, ideologías, gustos y sentimientos, como parte de la cultura propia de los cazadores-recolectores apartando el conjunto del entorno social.

 

En algunas sociedades propias de esta cultura, se logra establecer un traspaso de generación en generación de dicho conocimiento según sus tradiciones culturales y tradiciones propias del grupo de cazadores-recolectores, otro de los elementos interesantes de su cultura, es su lenguaje y sus ideales que también se transmiten a sus generaciones como otras etnias.

 

En este sentido, se puede decir que la cultura de los cazadores-recolectores se destaca por ser un sistema integrado de normas de diferentes tipos de conducta que son aprendidas a través de generaciones, de pueblo en pueblo, se puede decir que es un conjunto de elementos generacionales étnicos y prehistóricos, los cuales han sido adaptados a cada uno de los tiempos y períodos que viven, cada una de las generaciones de cazadores-recolectores que se establecen en un lugar.

 

Se puede decir que cada una de sus características culturales y sociales engloba un conjunto de comportamiento de cada uno de los miembros de su etnia social. Por lo que constituyen un modo de vida muy diferente a otros grupos sociales, por lo tanto, se destacan como un fenómeno humano. ​ Se puede considerar que, entre todas las creaciones del reino animal, el hombre es el único que tiene la capacidad de elaborar, conservar y transmitir de generación a generación una cultura.

 

Descripción de los cazadores-recolectores

Imagen cortesía de pixabay.es

A mediados del transcurso del siglo XX un estudio etnográfico logro establecer una descripción detallada de la vida de los cazadores-recolectores, y comparo su estilo de vida con un alcance significativo en su adaptación de vida con su entorno, manteniendo sus actividades únicas de recolección y de caza, por lo que publicaron numerosos estudios acerco de los cazadores-recolectores, gracias a este estudio se dio a conocer el surgimiento de estas sociedades paleolíticas a partir del crecimiento etnográfico de su entorno, fue lo que ayudo al desarrollo de sus actividades recolectoras y de caza.

En la antigüedad el alcance cronológico acerca de los primeros hombres era escasamente limitado, antiguamente el hombre era considerado como un ser único que se dedicaba a la caza y la recolección de diversos materiales, por ello se denominaba como cazador-recolector.

 

En la actualidad existen aún sociedades en donde los hombres solo se abocan a la casa y recolección ya sea de comidas como frutos y carnes o se encargan de recolectar materiales de la naturaleza.

 

La caza y la recolección no son actividades únicamente que derivan de la prehistoria en sí, estas con el tiempo han tenido un sentido proyectivo definido, más sin embargo si ha ido limitándose con el pasar de los años.

 

Los orígenes de los recolectores-cazadores son propiamente de los primeros hombres del periodo de la prehistoria, con el tiempo gracias a la evolución estos hombres fueron también cambiando, pero igualmente guardaron muchos parecidos con los grupos prehistóricos, hablando desde el punto de vista étnico y geográfico.

 

Muchas de las características propias de las raíces prehistóricas han sido conservadas con muchas características moderna, las mismas se han unido, como por ejemplo se encuentran pequeños grupos que se encuentran unidos la mayor parte de los casos por lazos de parentesco y además con enlaces sociales externos, lo cual les resulta muy eficaz al grupo para poder establecer fines reproductivos como característica principal, o lazos de alianzas en determinadas materias.

 

La alimentación más común de los cazadores-recolectores eran los vegetales que era parte de la actividad de la recolección y la carne de la actividad de la caza o carroñeo. La vida de los cazadores-recolectores desde un principio se centraba en actividades propias de la agricultura y de la caza, antiguamente eran los únicos pueblos que existían con la práctica de esas actividades.

 

Las cuales aún en la actualidad prevalecen y existen, en diversas partes y regiones del mundo, siendo parte de pequeños grupos nómadas que aún viven de la caza de animales, la pesca, la recolección de frutos, semillas y setas, además aún mantienen la recolección de miel, cada una de estas actividades aportan muy escasamente más del 50% de su alimentación diaria.

 

Condiciones generales de la vida de los cazadores-recolectores

Muchos estudios por parte de diferentes antropólogos lograron establecer una estadística muy detallada del estilo de vida de estas personas, las cuales arrojaron que para el año de 1960 indicaban que las condiciones de vida no eran tan buenas, sino que comparada a épocas anteriores se encontraban en peores condiciones de vida a diferencia de aquellos pueblos que adoptaron la economía productiva desde el punto empresarial de la agricultura y ganadería.

 

Aunque la esperanza de vida es considerada superior en los pueblos primitivos al igual su modo de vida de acuerdo a sus condiciones de salud, esto quiere decir que por no estar expuesta a las condiciones de la ciudad eran menos azotados por las epidemias que se producían por las concentraciones humanas en las aldeas, más sin embargo debían soportar enfermedades ocasionadas por parásitos.

 

Impacto ecológico de estas sociedades de cazadores-recolectores

En la actualidad se han realizado diversos estudios sobre el impacto de estos grupos en la ecología, ecologistas y otros especialistas expusieron, que su impacto sobre la ecología no era significativo, ya que su estilo de vida no se relacionaba directamente con la agricultura ni la ganadería.

 

También establecieron que el desarrollo tecnológico de estas poblaciones era súper limitado, por lo que no significaban una amenaza desde el punto de vista ecológico, más sim embargo se planteó que los cazadores-recolectores, si deben ser tomados en cuenta, dándoles más importancia y responsabilidad en la extinción de la megafauna y en el cambio de las comunidades ecológicas por la utilización del fuego.

 

Cultura de la vida de los cazadores-recolectores

En la antigüedad el estilo de la cultura de los cazadores-recolectores era confundido con un estilo de vida social, por lo que muchos de los antropólogos definieron la cultura de los cazadores-recolectores como “un proceso mediante una persona puede adquirir un contacto social con otras personas de su misma etnia u otras”

 

También se hablaba del intercambio de elementos materiales, conocimientos, habilidades, ideas, ideologías, gustos y sentimientos, como parte de la cultura propia de los cazadores-recolectores apartando el conjunto del entorno social.

 

En algunas sociedades propias de esta cultura, se logra establecer un traspaso de generación en generación de dicho conocimiento según sus tradiciones culturales y tradiciones propias del grupo de cazadores-recolectores, otro de los elementos interesantes de su cultura, es su lenguaje y sus ideales que también se transmiten a sus generaciones como otras etnias.

 

En este sentido, se puede decir que la cultura de los cazadores-recolectores se destaca por ser un sistema integrado de normas de diferentes tipos de conducta que son aprendidas a través de generaciones, de pueblo en pueblo, se puede decir que es un conjunto de elementos generacionales étnicos y prehistóricos, los cuales han sido adaptados a cada uno de los tiempos y períodos que viven, cada una de las generaciones de cazadores-recolectores que se establecen en un lugar.

 

Se puede decir que cada una de sus características culturales y sociales engloba un conjunto de comportamiento de cada uno de los miembros de su etnia social. Por lo que constituyen un modo de vida muy diferente a otros grupos sociales, por lo tanto, se destacan como un fenómeno humano. ​ Se puede considerar que, entre todas las creaciones del reino animal, el hombre es el único que tiene la capacidad de elaborar, conservar y transmitir de generación a generación una cultura.

 

Descripción de los cazadores-recolectores

Imagen cortesía de pixabay.es

A mediados del transcurso del siglo XX un estudio etnográfico logro establecer una descripción detallada de la vida de los cazadores-recolectores, y comparo su estilo de vida con un alcance significativo en su adaptación de vida con su entorno, manteniendo sus actividades únicas de recolección y de caza, por lo que publicaron numerosos estudios acerco de los cazadores-recolectores, gracias a este estudio se dio a conocer el surgimiento de estas sociedades paleolíticas a partir del crecimiento etnográfico de su entorno, fue lo que ayudo al desarrollo de sus actividades recolectoras y de caza.