En la prehistoria se abarca un período muy extenso a lo largo de los años de la humanidad. Esta comprende de la primera aparición del hombre hasta que se realizan los primeros escritos por el mismo. Se podría decir que, la prehistoria se encuentra dividida entre varias clasificaciones: neolítico, paleolítico y la edad de piedra.
Si nos centramos en el paleolítico, nos referimos a los restos de pinturas realizadas por el hombre que habitaba dentro de las cuevas, los cuales nos han permitido conocer acerca de que estos tenían como dedicación especialmente, la caza de los animales y su recolección.
¿Cómo fue la adaptación al medio de los cazadores recolectores?
La adaptación de estos cazadores en la era paleolítica, se llevaba a cabo a través de la recolección, ya que resultaba urgente dicha adaptación con el medio, lo cual se define como la capacidad que tiene el hombre de poder obtener a través del medioambiente los alimentos y recursos necesarios para la sobrevivencia y subsistencia para el desarrollo y crecimiento de la sociedad.
Los cazadores de esta época lograban encontrar el alimento mediante la caza de los animales de gran y pequeño tamaño, la recolección de diferentes frutos y pescados. La forma de adaptarse con el medioambiente es la manera más fácil, debida a que de allí se pueden obtener todos los recursos naturales que nos brinda la naturaleza, sin necesidad de producirlos.
¿Cómo era la Forma de Asentamiento de los cazadores recolectores?
Los humanos cazadores recolectores de la era Proteolítica eran considerados nómadas, debido a que necesitan trasladarse para poder buscar nuevos recursos para la realización de la caza y la recolección. Con esto lograban que no se acabaran los recursos que podían conseguir en ese lugar.
Ellos se movían de un lugar para otro para poder evitar la construcción de viviendas o para un modo de asentamiento determinado. Comúnmente estos cazadores se alojaban en cuevas o realizaban construcciones de campamentos precarios con la utilización de los materiales que encontraban dentro de la naturaleza, como por ejemplo: cueros, juncos, barro, madera, pieles y huesos de animales.
¿Cómo era la organización social de los cazadores recolectores?
Estos grupos de cazadores recolectores solían vivir conjuntamente en pequeños grupos de individuos, los cuales se denominaban como hordas o bandas. Estaban constituidos por una o muchas más familias y la cantidad de integrantes que variaban según eran las épocas.
Principalmente, los individuos decidían seguir rotando de un lugar a otro. Posteriormente, hubo cambios donde hubo la aparición de jefes o los cabezas de banda. Este individuo era el que tomaba las decisiones más relevantes de todo el grupo de cazadores, pero éstos carecían de algunos privilegios y tenían que trabajar como todos los demás del grupo. Es por esto que a estas comunidades se les denominaba sociedades igualitarias.
¿Cómo era la producción cultural de los cazadores recolectores?
Para estos cazadores, las principales herramientas que utilizaron fueron las toscas hachas que realizaban a mano talladas en las dos caras de ella. Posteriormente, comenzaron con la creación de diferentes instrumentos donde se utilizaba como material la piedra, madera o el hueso, debido a que estos servían para despedazar y rasgar a los animales, cortarlos, coser las pieles de los animales cazados o trabajar con la madera y el hueso. Luego, renovaron sus inventos y construían los arcos y las flechas.
Estas comunidades de cazadores recolectores realizaban diferentes manifestaciones simbólicas expresadas a través de las pinturas rupestres, las estatuillas y los enterramientos que eran ofrecidos como ofrendas. Todos estos medios de expresión, daban a los cazadores para comunicar sus creencias acerca de la muerte. También realizaban rituales que servían para pedir abundancia o fertilidad a la naturaleza.
¿Cómo conservaban los alimentos los cazadores recolectores?
Estos cazadores se adaptaban fácilmente al medio al cual habitaban para así conseguir todos los recursos necesarios para sobrevivir y subsistir con la utilización de los diferentes métodos que poseían a su disposición para dicha actividad. Cabe destacar que, la caza, pesca y la recolección de los alimentos eran realizadas con sufrimientos en las fluctuaciones y en las épocas de escasez, o también, cuando era la época de invierno donde había presencia de varias fuentes de alimentación eran inservibles, los cuales eran principales comunidades de humanos tenían diferentes dificultades para lograr alimentarse correctamente.
Es ideal conocer que los cazadores recolectores formalizaron muchas ideas para lograr almacenar dichos alimentos para tenerlos siempre a la mano en cualquier época del año y seguir subsistiéndose. Los investigadores han encontrado alimentos que eran consumidos antiguamente por estas personas, entre esos tenemos los frutos secos almacenados. Esto da a entender que las comunidades prehistóricas lograban asimilar que los frutos secos eran ideales para almacenar por un tiempo prolongado y eran capaces de soportar diferentes temperaturas y periodos de tiempo. Además, estos constituían una fuente importante de energía para los meses de invierno.
Cabe destacar que, los cazadores recolectores lograron aprender igualmente a ejecutar diferentes maneras que permitirían el almacenamiento de los alimentos obtenidos a través de la caza, pesca o la recolección, y asimismo que duren mucho más tiempo. Además, los métodos de conservación que eran utilizados principalmente por los grupos humanos se continuaban realizando hasta el siglo 20, que es cuando habían muchos más avances tecnológicos que permitirían que comenzaran a conservarse de mejor manera los alimentos utilizando otros métodos.
Un ejemplo de estos métodos que utilizaban era el secado de carnes en el sol y los vegetales. También utilizaban técnicas como el ahumado o la conservación refrigerada en el frío. Es así como estas comunidades lograban adaptarse cada vez más para la subsistencia y lograr evolucionar a medida que pasaban las épocas y se presentaba muchas más dificultades.
Sin embargo, las obligaciones de buscar alimento o recursos eran constantes y la movilización de las primeras sociedades humanas era una condición requerida para poder asegurar la supervivencia hasta que posteriormente surgiera la agricultura y la ganadería en las comunidades. Es importante conocer dichos modos de vivencia de los cazadores recolectores para el entendimiento de la evolución humana en el mundo.