Es importante aclarar algunas cosas acerca de Cristóbal Colón, el poderoso almirante que dedico prácticamente toda su vía a realizar diversos viajes alrededor del mundo. La etimología de su nombre, proviene principalmente del Griego, donde Cristóbal, significa una persona que lleva consigo a todos lados a Cristo.

Cristóbal Colón, en su juventud, utilizaba antes de la firma que se conoce a día de hoy, una leyenda la cual era grafiada como XPO FERENS, su firma sigue siendo la misma pero escrita como XpoFERENS, de esta, se puede advertir que se diferencian las partes que se encuentran escritas en minúsculas y mayúsculas.

Xpo son letras griegas que vendrían a tener un significado en español traducido como Cristo y Ferens se utilizaba en la antigüedad como el participio del verbo presente. Un dato curioso es que La Frase ‘’El que lleva a cristo’’ era sino el lema principal, uno de los lemas preferidos entre La orden de Cristo, desmintiendo de esta forma la popular creencia de que Colón llevaba velas templarias en sus embarcaciones

Las carabelas de Cristóbal Colón

La definición de lo que es una carabela viene dada por las embarcaciones que se usaban en los viajes oceánicos, más concretamente en el lapso del siglo XV y el siglo XVI por España y Portugal. Este tipo de embarcaciones adquirieron tanta popularidad porque fueron las usadas por Cristóbal Colón mientras hacía sus viajes alrededor de américa, descubriendo los territorios.

La primera vez que Cristóbal Colón dejó el puerto de los Palos fue un día 3 de agosto, más específicamente en el año 1492, donde iba a mando de sus tres carabelas, La Pinta, la Niña y la Santa María; su destino en aquel momento era incierto, pero si algo tenía en mente era descubrir nuevas rutas y territorios jamás explorados. En las tres carabelas se encontraban por lo menos una tripulación compuesta por 90 marineros.

La Santa María

La Santa María era la embarcación más enorme de las tres y en realidad no era una carabela, sino más bien una carraca, otro tipo de barco distinto. La santa María tenía tres mástiles con una capacidad de 200 kilogramos de caga, 36 metros de eslora; debido a esto, era la más lenta de las tres embarcaciones, teniendo en cuenta todo lo que podía almacenarse en ella, era una lentitud que valía totalmente la pena.

En la santa María iban en su tripulación unos 39 hombres, entre los cuales el más renombrado era el almirante Cristóbal Colón; la Santa María fue construida en la ciudad de Galicia a manos de unos astilleros y debido a esto su nombre fue primero La Gallega, y era propiedad no de Cristóbal Colón, sino de Juan de La Cosa, rey del servicio católico de aquel entonces.

A diferencia de La Niña y la Pinta, La Santa María no regresó a España cuando habían desembocado en las islas en el año 1492, lo que quedo de esta embarcación fue utilizado para construir un fuerte llamado Fuerte Navidad, el cual era se convirtió en el primer asentamiento de origen español ubicado en lo que ellos llamaron ‘’El nuevo mundo’’

Los restos de la Santa María fueron hallados presuntamente por Barry Clifford, quién anunció que los había encontrado en el Océano atlántico, muy cerca de las costas norteñas de Haití; el arqueólogo submarino e basó en que la identificación era precisa porque los restos coincidían con los del Fuerte Navidad encontrados por otros arqueólogos y también se basó en los datos que había recopilado con anterioridad Bartolomé de las Casas.

La pinta

Aunque no se ha confirmado con exactitud donde fue construida esta embarcación, se presume que fue en los astilleros de Palos; esta fue elegida por Martín Pinzón como su nave principal donde acompañaría al almirante Cristóbal Colón. La pinta pesaba por lo menos unas 60 toneladas y llevaba 25 hombres a bordo, siendo la más ligera de las tres embarcaciones, era mucho más rápida que La Santa María y la Niña.

Era en La Pinta donde se trajo por primera vez la noticia de que Cristóbal Colón había hecho el descubrimiento de América (en aquel omento este descubrimiento era considerado solamente como una nueva ruta para llegar hasta las Indias). El día primero de Marzo del año 1493, La Pinta llegó a Pontevedra dando la noticia y mostrando los productos que habían encontrado de las tierras que habían visitado.

La historia de esta embarcación es una de las más complicadas y solamente se ha conseguido información de la misma sobre lo que ha sido recopilado por Bartolomé de las Casas a partir de los escritos hechos por el almirante Cristóbal Colón, y aquella información recopilada por el Diario de la primera navegación.

La pinta tenía velas cuadradas y era más bien de estilo nórdico, con palos aparejas de tipo trinquete y grandes dimensiones, en su mesana llevaba una vela latina.

En la actualidad, se han hecho varias réplicas de La Pinta para saber cómo había lucido esta en cuanto a proporciones y tamaño, entre estas destacan la construida en el quinto centenario del descubrimiento de américa en el año 1989 y la otra se puede visitar en el museo de La Carabela Pinta, ubicado en el muelle de Bayona.

La Niña

Fue una embarcación que atravesó el atlántico no solamente en las expediciones de Cristóbal Colón sino también en otras que se dedicaron a explorar los nuevos continentes.

Esta embarcación fue mandada a construir por Juan Niño en el Puerto de Monguer, específicamente en el año 1488, en esta época contaba con unas velas latinas consideradas muy primitivas inclusive para esa época, por lo que fueron reemplazadas por velas cuadradas en las islas Canarias; éstas velas no tenían ningún tipo de rizos y por lo tanto reducir el viento era una tarea muy complicada para esta embarcación.

En el año 1492, el día 12 de octubre cuando se encontraban en la expedición del nuevo mundo, La Niña e convirtió en la nueva nave capitana después que la Santa maría había sido encallada el día 26 de diciembre del año 1492, prácticamente más que una decisión tomada por Colón era porque no tenía ninguna otra opción, debido a que la Pinta estaba explorando otros territorios por su cuenta.

En el año 1493 durante sus viajes, la niña se encontró con una tempestad demasiado fuerte la cual casi hace que quede naufragando, obligando a Cristóbal Colón a atracar en Portugal, donde fueron arrestados y liberados poco tiempo después. Unos meses luego de esto volvieron a bordo de La Niña al puerto de Palos el día 15 de marzo de 1493.