¿En qué consiste la ley Lafragua?
La ley Lafragua también conocida como “Reglamento de la Libertad de Imprenta” fue una ley expedida el 28 de Diciembre de 1855 en México por José María Lafragua pasando a ser otra de las muchas leyes surgidas en México entre los años 1855 y 1864 denominadas bajo el concepto de leyes de reforma cuyo objetivo no era otro que el de dar mas libertades a todas las personas residentes en el estado mexicano.
Esta ley surge a raiz de la necesidad de dar libertad de expresión a los diferentes medios de comunicación de la época. Hay que tener en cuenta que durante esta época cualquier nota de imprenta que fuese amoral, o en contra de los intereses conservadores del gobierno podía ser considerada como delito grave. Las personas acusadas de dichos delitos no tenian el derecho de defensa propia y eran obligados a pagar ingentes cantidades de dinero en concepto de multas por la falta cometida.
Esta ley se engloba dentro de las consideradas leyes de reforma, un conjunto de leyes que buscan otorgar mas poder al pueblo, y menos a la iglesia. La ley Lafragua surge tras la victoria de los liberales a los conservadores, que convocaron a un congreso para abolir las leyes de Santa Anna, y entre ellas la de libertad de expresión.
Características de la ley Lafragua
Sustitución de la Ley Lares
Durante el gobierno de Antonio López de Santa Ana estaba vigente la Ley Lares, la cual establecía la libertad tanto de imprenta como de expresión. Dicha ley, recortaba las libertades de los residentes mexicanos de una forma aplastante, ya que cualquier escrito que atentase contra los ideales del gobierno conservador de Santa Ana era castigado con multas importantes.
Todo cambia tras la llegada al poder de Benito Juárez, que emitió un conjunto de leyes que abolían las diferentes leyes de represión existentes hasta el momento.
Libertad de expresión
Dicha ley establece que nadie podría ser molestado en concepto de su opiniones personales, dando la potesta a los residentes mexicanos tanto de imprimir como de opinar sin censuras ni multas.
Derecho de defensa
La antigua ley Lares que establecía los derechos de opinión e imprenta decretaba que los acusados no tendrían derecho de defensa. Con el surgimiento de la ley Lafragua esto cambiará, ahora cualquier acusado tendría el derecho de una defensa justa dentro de la legalidad.
Abusos de opinión
Pese a la libertad de imprenta y de opinión se prohibe el abuso dichas capacidad, sobre todo en temas de índole política o religiosa.
Historia
Sin duda uno de los aspectos que hacen tan destacable a esta ley frente a otras leyes de reforma es que la Ley Lafragua actua directamente contra una ley anterior conocida como ley Lares, convirtiéndola en la ley mas moderna dentro de la reforma.
En el año 1857 fue elevada a nivel constitucional mediante los artículos 6 y 7 de la constitución de los estados unidos mexicanos para 4 años mas tarde, en 1961 reafirmarse por la ley orgánica de libertad de prensa creada por el gobierno.
Debemos tener en cuenta que esta ley es la antítesis de la ley Lares del anterior gobierno conservador de Antonio López de Santa Anna, porque lo que tras perder frente al nuevo gobierno liberal de Benito Juárez muchos de los antiguos cargos no aceptaron dichos cambios establecidos por dicha ley.
¿Quién fue el autor lafragua?
La ley la Fragua fue creada por José María Lafragua quien nació en Puebla, México en el año 1813 y murió en la Ciudad de México en el año 1875.
Lafragua quedó huérfano de padre en el primer mes de vida, lo que tanto a él como a su madre los sumergió en una profunda crisis económica. Estudió en el Colegio de Puebla llegandose a convertir en abogado, periodista y escritor.
Entre sus profesiones mas importantes se encuentra el ser secretario de relaciones exteriores de Ignacio Comonfort y Sebastián Lerdo de Tejada. No solo eso, sino que ademas fue el primer director de la biblioteca nacional.
Fuente | Manuel de Santiago / CC BY-SA (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0) – Imagen de José María Lafragua creador de la ley LaFragua