El descubrimiento del nuevo mundo por parte de los europeos es uno de los acontecimientos más importantes de la historia. Estos viajes sin embargo no empezaron como una forma de descubrimiento, ya que el objetivo real de Cristobal Colón era encontrar algún tipo de ruta para establecer un comercio con los asiáticos.
Sin embargo, encontró algo muy distinto, un territorio jamás explorado por algún europeo, que le brindaría mucho más que solo una nueva ruta de comercio.
El primer viaje de Cristobal Colón.
Imagen cortesía de pixabay.es
El primer viaje comenzó el 3 de agosto de 1492. Cristobal Colón tenía a su disposición 2 carabelas y una nao (un tipo de barco más pequeño), que a su vez mantenía con una tripulación de 90 marineros, los cuales se encontraban allí por voluntad propia. Partieron de palos de la frontera ese mismo día y en una semana lograron llegar al puerto de la Gomera, donde establecieron reparaciones para sus barcos en el puerto.
El 6 de septiembre emprendieron con su viaje, el cual se mantuvo bastante tranquilo y sin avistamientos hasta que el 7 de octubre, un cambio de rumbo los llevo en dirección a Las Bahamas. El 11 de octubre se produce el primer avistamiento de tierra, tal como lo aviso por la mañana de ese día Rodrigo de Triana. Se trata del primer avistamiento de tierras americanas en la historia, Cristobal Colón había descubierto el nuevo mundo.
Mantuvo su viaje por las islas Antillas creyendo que eran las islas que se encontraban antes de llegar al continente de Asia. Desembarco en Cuba el 28 de octubre, sin embargo, Cristobal Colón se sintió desconcertado ya que no encontró rastros de grandes civilizaciones, solo pequeños pueblos indígenas. Una vez dejada atrás Cuba, se encontraron con la isla de Haití, a la cual llamaron La Española.
El 25 de diciembre de ese mismo año, la nao Santa María quedo inutilizable al caer dentro de un banco de arena. Los 90 marineros no tenían espacio en las dos barcas restantes, por lo que decidieron dejar a 40 en la isla, construyendo así el Fuerte Navidad, el cual tenía como propósito realizar un acercamiento entre colonos y nativos hasta que se emprendiera un segundo viaje. Cristobal Colón realizo su vuelta a casa el 6 de enero de 1493 y legando a Lisboa el 15 de marzo.
Segundo Viaje de Cristobal Colón.
El segundo viaje de Cristobal Colón se centró más en una colonización, que, en la exploración, ya que dentro de este viaje iban a acompañar a Colón un grupo de eclesiásticos y Colonos, quienes buscaban mejores condiciones de vida para sí mismos.
Este tipo de personas llegaron a crear diferentes conflictos entre los habitantes nativos de las islas. Los eclesiásticos por su parte desarrollaban un estudio a la cultura y la creencia que tenían los nativos, además de realizar una investigación de la fauna y flora local.
La flota de colonización del segundo viaje estaba compuesta por 17 naves y 1500 marineros. Esta flota partió el 23 de septiembre del año 1493. Como descubrimientos importantes de este viaje tenemos la exploración realizada por Cristobal Colón al sur de Cuba que llevó al descubrimiento de Jamaica y el descubrimiento de Puerto Rico.
Tercer viaje de Cristobal Colón.
Imagen cortesía de pixabay.esPara mayo del año 1498 Cristobal Colón realiza un tercer viaje con la intención de encontrar las costas de China o dar con Cipango. Este viaje llevó al descubrimiento de Trinidad el 31 de Julio, también encontraron la desembocadura que posee el rio Orinoco y tocaron el territorio del continente en las zonas norte de Venezuela.
El 20 de agosto, Cristobal Colón llego a Santo Domingo que se encontraba en un estado de rebelión por parte de los pobladores, ya que estos se sentían estafados por Colón.
Una vez Colón realizó negociaciones con los rebeldes se calmó el asunto, sin embargo, este hecho ya había sido escuchado por la diligencia de Castilla y los Reyes Católicos, quienes ordenaron enjuiciar a Colón una vez que Francisco de Bobadilla asumió el cargo.