Era el mes de mayo cuando de pronto las ciudades parisinas se convirtieron en escenario de aquellos acontecimientos los cuales capaz nunca se habrían imaginado que tendrían que experimentar en su vida, debido a que estos marcaron uno de los momentos más importantes de la historia francesa.
Conocido como el Mayo Francés, este periodo fue caracterizado por muchas protestas que ocurrían casi todos los días y sucesiones de huelgas en las calles; dichas protestas comenzaron simplemente como movimientos de estudiantes pero se fueron intensificando a tal punto que los obreros pertenecientes a los sindicatos se fueron uniendo para lograr alcanzar una masa de protestantes que nunca había sido vista en Paris por mucho tiempo.
En este artículo te vamos a enseñar acerca de este periodo, el Mayo Francés, para que conozcas cuáles fueron sus causas, cómo se fueron produciendo cada hecho y por supuesto, las consecuencias de cada acontecimiento.
Los acontecimientos previos al mayo francés del año 1968.
Imagen cortesía de pixabay.esEl sistema imperial que gobernaba a la Francia post guerra mundial, aún seguía vigente y había llevado a Francia a la prosperidad económica al parecer, pero en cuanto a los ciudadanos se refiere, se estaba agravando una crisis humanitaria de forma silenciosa y los primeros síntomas e estaban comenzando a notar.
La situación económica iba en picada y cada vez más personas se quedaban desempleadas y los jóvenes fueron los más afectados por esto; el gobierno ante esta crisis decidió formar una Agencia Nacional de Empleo, para tratar de suplir esta necesidad con las pocas vacantes de trabajo que producían.
El sector industrial contaba con varias oficinas de empleo sobre todo en lo referente a la minería, pero también tenían sectores que se encontraban en huelga por lo que su futuro era si bien no inseguro, bastante incierto en cuanto a sus trabajos. La situación de pobreza y el hambre se incrementaban y la población cada vez se sentía más de lado de la sociedad.
Los sueldos fueron bajando repentinamente y por consiguiente, también lo hicieron las condiciones donde trabajaban la mayoría de población; es en este momento cuando se forman grupos dedicados a excluir a los demás conocidos como los bidonvilles.
La situación política
El cambio en el territorio político europeo se produjo en realidad a partir del año 1960, que fue cuando la población en realidad comenzó a preguntarse cuáles eran las necesidades de los europeos. Teniendo en cuenta que otras colonias como América, África y Asia que tenían sistemas gubernamentales totalmente distintos increpados por la sociedad.
A diferencia de cuba (que enfrentaba su propia revolución) y Vietnam (Con una guerra a flora) en Francia tenían sus propios problemas de los cuales tenían que ocuparse, debido a que en los territorios asiáticos y africanos se estaban dando las guerras de Argelia e Indochina, lo cual eventualmente produjo que la sociedad se fuera dividiendo y los manifestantes se pasearan en forma represiva por parís provocando que se unieran también las organizaciones de estudiantes en contra de la policía, manteniendo protestas violentas.
A esas protestas eran mandados muchos bloques de soldados antidisturbios, los cuales solamente hicieron que se incrementara el resentimiento de la población porque en cada manifestación que convocaban terminaba acabando con muchos muertos o personas desaparecidas luego de ejercer la protesta.
Durante la guerra de Argelia, surgieron movimientos anticolonialistas, que se oponían al gobierno, estos movimientos maduraron y reivindicaban a Argelia como la nueva colonia francesa mientras que se promovían otras corrientes como la cultura china, la cual interpretaba de una nueva forma el marxismo y los grupos de izquierda en general, alejándose del tradicional comunismo ejercido por los soviéticos.
La época de los 60 y la influencia en el mayo francés
Durante el año 1960 en Francia los obreros y muchos estudiantes decidieron hacerle frente a los grupos comandados por los ultraderechistas, para que la población estuviera polarizada de una vez por toda por alguno de los extremos, ya sea extrema derecha o extrema izquierda.
Para este período el gobierno francés tampoco se encontraba en su mejor época porque hace poco se habían realizado elecciones presidenciales y el presidente de aquel entonces, De Gaulle, no había tenido muy buen desempeño que se diga en las urnas, donde si bien obtuvo la mayoría de votos, las cifras no fueron nada esperanzadoras.
En ese momento había huelgas en los diversos sectores, los rurales y también aquellos más modernos como los automovilísticos de Renault, las industrias agricultoras, obreras y laboratorios científicos estaban protestando para trazar las estrategias que utilizarían para ejecutar su revuelta en mayo del 1968.
Desarrollo de los acontecimientos
Todo comenzó el viernes 3 de mayo, momento en el cual se reunieron todos los sectores protestantes en el barrio latino; donde se empezaron a unir otros sectores que al principio no tenían nada que ver. Los miles de estudiantes y diversos trabajadores de áreas variadas estaban haciendo huelga y protestando, lo que terminó con enfrentamientos entre protestantes y policías.
El gobierno se había convertido en el enemigo del pueblo, principalmente por la numerosa cantidad de gente que habían detenido. Pero no fue sino hasta el 13 de mayo que los policías decidieron por fin abandonar las calles y liberar a todos los estudiantes que habían sido apresados, pero ya no había ninguna vuelta atrás porque los protestantes habían decidido que se iban a quedar ahí y proceder a ocupar Sorbona.
Los protestantes colocaban cuadros con pinturas de Mao, Fidel Castro y el Ché Guevara con un refrán que los representaba ‘’Interdit d’interdire’’ que viene significando al español: Prohibido prohibir.
Tras un mes de las terribles huelgas que paralizaron todo el país se llegó a una calma inesperada cuando se les prometió a los huelguistas mejores condiciones de trabajo que vendrían acompañadas de salarios dignos.
Consecuencias del mayo del 68
Imagen cortesía de pixabay.esSe debe tener en cuenta que cada persona que manifestaba exigía cosas distintas y las manifestaciones estaban compuestas por diversos grupos sociales por lo que decir que su protesta fue un éxito no podría afirmarse; pero una de las consecuencias principales es que se logró la renuncia de Charles de Gaulle un año después.
A partir del año 1969 se ejecutaron diversas reformas donde se tomó en cuenta el conflicto laboral, que todavía existía en Francia tras el estallido de parís (que ya había finalizado).
El movimiento fue perdiendo su intensidad y los trabajadores volvían a sus puestos de trabajo común, al igual que los estudiantes a sus aulas. El gobierno tomó la decisión de ilegalizar muchas organizaciones izquierdistas y cualquier protesta que fuera considerada peligrosa, era reprimida brutalmente.
En términos culturales esta protesta dejó la búsqueda de la libertad de cada individuo y la misma como una sola sociedad, siendo un revolución romántica dentro de los movimientos sociales anarquistas, el mayo del 68, en resumen, es de los más grandes referentes importantes si nos referimos a la segunda mitad del siglo XX.