Los números griegos son un sistema de numeración caracterizados por el uso de letras del alfabeto. En el país griego aún se suele usar este tipo de sistema para la identificación de números ordinales y los cardinales, llegándose a tener una similitud con los números romanos del occidente. Sin embargo, para el resto se suele usar la conocida numeración arábiga.
Sin duda es la Antigua Grecia una de la civilización más rica y que más ha logrado fascinar a la humanidad. Son varios los estudios que han logrado realizar para analizar todos sus aspectos que la caracterizan y por sobre todo lo aportes que durante épocas pasadas hizo tanto en materia como en filosofía.
Se cree que el ático o acrofónico es el sistema de números griegos más antiguos que pueda existir y el cual tenía mucha similitud con el sistema románico, el cual proviene de dicho sistema. Se dice que surge durante el siglo VI a.C. Los griegos llegan a establecer este sistema de numeración, debido a las influencias que tuvieron en el momento de los egipcios y los fenicios.
Comenzaron a idear un sistema donde sólo establecieron la enumeración, hasta el número 10 y donde su principal caracterización es que, se logran representar a base de las letras del alfabeto. No obstante, dicho sistema se ve sustituido durante el siglo IV a.C por el sistema jónico.
El Sistema ático.
El sistema ático es uno de los sistemas más antiguos de la civilización griega y que funciona de la misma manera que el sistema romano, el cual debe su origen al sistema etrusco y donde la formula utilizada para obtener resultados es la siguiente:
Ι = 1, Π = 5, Δ = 10, Η = 100, Χ = 1000 y Μ = 10 000.
Los griegos lo denominaron acrofónico, debido a que este tipo de numeración excepto el número 1, la primera letra de uno proviene de la escritura arcaica. Por otra parte, también existía un sistema de combinación para número de 50, 500,5000 y 50 000 donde sólo se caracterización por la añadidura de versiones muy pequeñas de los símbolos diez.
Sistema de numeración jónica.
El sistema jónico emplea la asignación de letras a cada cifra y a cada decena y centena otra letra. Lo que implicó que el alfabeto necesitara un total de 27 letras, generando un antiguo sistema que consistía solamente de 24, ahora tuviera tres letras más las cuales fueron denominadas como: digamma (6), qoppa (90) y sampi (900).
Para que se pueda distinguir entre los números y las letras, se coloca un acento al final. Dicho sistema también se caracteriza por la suma de los valores numéricos, para poder obtener un total. Además que de cierta manera también se buscaba representar aquellos números altos mediante sólo la añadidura de un acento invertido o una coma para que se pudieran distinguir mejor.
Un aspecto que se debe de conocer es el siguiente:
- Tanto en el griego actual como en el moderno se suele utilizar el uso de mayúsculas y minúsculas, las cuales pueden llegar a variar según el contexto del que se esté hablando. Con el uso de número cardinales, sólo son usadas las minúsculas y en el caso de los ordinales, en su totalidad son minúscula y por último, se suele usar las mayúsculas para los nombres dinásticos o numeraciones de capítulos.
¿Para que es usado el cero helenístico?
Se debe destacar que el cero helenísticos es uno de los elementos más importantes que podamos encontrar en los números griegos. Sin duda, algo que causa mayor curiosidad dentro de dicho sistema y el cual es el más antiguo, aunque para aquel entonces la civilización sólo contaba con la influencia hecha por los egipcios y los fenicios.
Los astrónomos se encargaron de incluir en el sistema un símbolo que sólo se encargara de la representación del cero. Donde el mismo fuera utilizado más que todo para la representación de cifras, es decir: fracciones, minutos, segundos, tercios, cuartos, entre otros, y no como una parte total de algún número.
Datos curiosos que debes de conocer de los números griegos
En este punto te mostraremos algunos puntos o curiosidades de los conocidos números griegos y de aquellas actividades que los mismo griegos buscaron en su momento lograr en el ámbito de los números.
Como te mencionamos anteriormente, los números griegos son una representación de número mediante letras del alfabeto que llegan del 1 al 9 principalmente. Donde para poder hacer la representación de alguna cifra que no se encontraba en las limitaciones se debía crear un número carácter, logrando la creación de 27 caracteres distintos.
Lo que llevó a la unión de letras, las cuales comenzaron a generar combinaciones de letras que fueron creando palabras la ayuda de tintes los cuales se desconocían su procedencia. Por lo que durante la época, el sistema griego fue también símbolo de numerosas supersticiones y muchos temores en los pobladores.
Los griegos son la primera civilización que se vio en la necesidad de buscar el surgimiento del “número perfecto”. Los mismos son denominados como el resultado que se logra obtener de las divisiones que se puedan lograr del número 28, los cuales serian los siguientes números: 14, 7, 4, 2 y 1. Y si nos ponemos a sumar podremos obtener como resultado dicho numero. Aunque para muchos es algo sin importancia, son pocos los números que pueden cumplir este requisito.
Para lograr encontrar los números perfectos es necesario de hacer de la utilización de una formula:
2n-1(2n-1) = N.
No obstante, la civilización griega logró resaltar más debido a los grandes pensadores de la época y los avances que se pudieron lograr tanto a nivel político, social como a nivel filosófico. Para aquel entonces los números griegos eran acusados de ser un sistema en el cual no se podía realizar ningún tipo de cálculo matemático. Es por ello que en este aspecto la civilización griega se queda estancada y no lograr dar grandes aportes a nivel matemático, sin embargo hay excepciones.