Desde que el mundo es mundo, ha existido la necesitada de cuantificar todo. Darle un valor a la comida, la vestimenta, los miembros de una familia, es decir, a todo lo necesario para subsistir. De esta necesidad nacieron los números que son la expresión gráfica de una cantidad con relación a su unidad. Son símbolos que representan una cantidad, valores o entidades.

En la formación de la historia de los números, se evidencia el peso de las más antiguas culturas. Al momento de crear el sistema numerológico propio. Los hindúes se basaron en los números árabes, los japoneses en los números chinos y en pequeña parte los árabes.

La cultura japonesa ha recibido gran influencia de la cultura china, no solo en su idioma, sino en el sistema numerológico. Los números chinos y japoneses son muy similares. De hecho, para designar cantidades menores los números de ambas culturas son idénticos. Cuando se va a contar cantidades después del 10 se coloca el numero 10 y se le agrega el numero a designar.

Una cultura de muchos años.

Imagen cortesía de pixabay.es

Al comienzo la cultura japonesa, solo era oral, se mantenía toda la información, costumbres y cultura de esta manera. No poseían un sistema cultural escrito y mucho menos un sistema de números. A medida que los chinos fueron llegando a Japón, con ellos se introdujo su sistema de escritura.

Si nos parece que los números chinos son difíciles de representar, por la diferencia de culturas, más difíciles nos parecerá cuando se hablan de números para los acuerdos comerciales.

Primeramente, los japoneses usaban el sistema de numerología decimal, allí nombraban las unidades del uno al nueve, y las diferentes potencias de 10 para designar las cantidades. No representaban el número 0.

El sistema de números japoneses es el conjunto de numeración que se usa en el idioma japonés. Basados integralmente en los números chinos, se agrupan para designar una gran cantidad en conjuntos de 10.000.  Existen dos formas de nombrar los números una es on´ yomi pronunciación en chino y otra de base kun’yomi. Pronunciación japonesa.

Números japoneses.

En japonés, los números se pueden escribir de dos maneras. En números indo arábigos para la escritura horizontal, y en números chinos para escritura vertical. Generalmente también tienen dos formas de leerlos. La de los chinos para los números cardinales y en japonés base para los números ordinales. Aunque algunas personas usan solo la forma japonesa. Todo esto es válido.

En cuanto al cero, hasta hace algunos años no tenía ningún símbolo o gráfico. En ocasiones se le llama Maru (significa círculo). Se utiliza cuando se lee cifras solas. Los números 4 y 9 son vistos como números de mala suerte ya que en esa cultura su pronunciación es igual a muerte y sufrimiento respectivamente.  Igual pasa con el 7 su silaba inicial su pronunciación es igual a la palabra muerte por eso se le dice nana.

Para designar los números que ocupan los meses, y los días de la semana. Se nombran con una segunda notación, por ejemplo, cuando van a nombrar el cuarto y séptimo mes.  Los números para nombras las decenas entre 20 y 90 son llamados ju’, las centenas del 200 a 900 son hyaku, los millares del 2000 al 9000 son sen.

Se usan cambios fonéticos para grandes cantidades. Estos se compaginan de mayor a menor, los ceros no se usan.

Para designar números pequeños antes el 10, se nombran igual que los chinos, pero cuando se va a contar del once al diecinueve, se coloca el 10 (Juu) y el número que desees nombrar. Por ejemplo, quieres decir doce, esto sería así: 10+2= Juu Ni, para nombrar el 15 10+5= Juu Go y así sucesivamente.

A continuación, te daremos una forma fácil de ver como es su sistema numérico.

Número Nombre japonés On’yomi Kun’yomi
0 zero rei
1 ichi ichi hit (tsu)
2 ni ni ji futa (tsu)
3 san san mi (ttsu)
4 yon shi yon, yo(ttsu)
5 go go Itsu(tsu)
6 noku noku mu (ttsu)
7 nana shichi nana(tsu)
8 hachi hachi ya (ttsu)
9 kyu kyu, ku kokoko(tsu)
10 ju ju to
20 ñi-ju ñi-ju hata(chi)
30 san-ju san-ju miso
100 hyaku hyaku momo
1000 sen sen chi
10000 man man yorozu
100.000.000 oku oku
1.000.000.000.000 cho cho

 

Cuando los números son representación de cifras grandes, los separan en grupos de cuatro dígitos para determinar millares. Cuando son cifras referidas a los negocios y transacciones comerciales se escriben de un modo distinto, por la desconfianza que ellos tienen, así no se pueden modificar.

Creencias unidas a los números japoneses.

Imagen cortesía de pixabay.es

La cultura nipona, es muy supersticiosa y creyente de las energías. Eso también se ve reflejado en su numerología, algunos números cambian su pronunciación ya que esta es muy parecida a palabras de mal augurio. Esto se evidencia en los hospitales, no hay habitación número 42 (shi-ni) ya que este número es considerado de mala suerte, porque su pronunciación verdadera es “prepárese para morir”. Así mismo, en las maternidades no existe la habitación número 43 (shi-san), que se pronuncia “parto muerto”.

De igual manera, tiene una superstición volcada a la suerte y a las buenas energías.  Los japoneses son amantes de los juegos arraigados al poder que según sus creencias tienen los números. Algunas combinaciones de números, tienen un significado cultural inequívoco. Por ejemplo, el 8 y el 6 son números de buena vibra y de fortuna, considerados en la arquitectura de edificaciones espirituales del país.

La cifra 8.000.000, que en occidente es leída, ocho millones y que representa esa cantidad, en Japón, también es esa cantidad y se puede leer ocho millones, pero a su vez, se usa para indicar una cantidad muy grande, como el infinito.

Algunas familias, tienen como costumbre, el colocarles a sus hijos, nombres de números y llamarlos según su orden de nacimiento. Por eso vemos que algunos japoneses se llaman: Ichiro (primer hijo), Jiro (segundo hijo), Saburo (tercer hijo) Shiro (cuarto hijo) y Goro (quinto hijo). Otro ejemplo de usar números para determinar el nombre de un hijo es el del comandante Naval de la II Guerra Mundial Isoroku, significa cincuenta y seis, esa edad tenía su padre cuando él nació.