Partes de una resta. Las operaciones matemáticas forman parte de nuestra vida cotidiana, sirviéndonos para hacer cálculos básicos como cambio al comprar algo o para situaciones complejas en casos de investigación y desarrollos científicos.
Las cuatro operaciones matemáticas básicas son la suma, la resta, la multiplicación y la división, siendo las dos primeras las más básicas y de uso diario.
Una resta es una operación matemática en la que se descompone una cifra a partir de otra, retirando a un número otro valor, generando un valor resultante.
Las restas también son conocidas como sustracciones y regularmente se utilizan de forma complementaria a su método opuesto, la conocida suma.
Es común que este método se enseñe en los primeros años de educación básica, empezando con cifras pequeñas y posteriormente avanzando su dificultad, llegando a realizar este procedimiento con cualquier tipo de familia de números.
La resta también es aplicada a números complejos, imaginarios, reales e incluso a funciones o matrices, sin embargo, eso es un tema un poco más complejo, por lo que nos enfocaremos directamente en restas básicas.
Elementos de la resta
Como en todo procedimiento matemático, existen diversos elementos que lo componen, los cuales tienen un significado muy preciso, el cual nos ayuda a entender y mejorar significativamente los cálculos y procedimientos.
Minuendo
- Minuendo: ubicado regularmente como el primer número de la operación, a este elemento se le realiza la operación matemática. Si planteamos la resta de forma ordenada verticalmente, como se enseña a restar, el minuendo, es el número que se encuentra ubicado en la parte superior.
Sustraendo
- Sustraendo: es el segundo número de la operación, también puede reconocerse por ser el valor que se le resta o sustrae al minuendo. En restas de números naturales o para una mejor enseñanza, el sustraendo regularmente es de menor valor que el minuendo y lleva un signo negativo.
Signo
- Signo: es el valor que indica si estamos sumando o restando, para el caso de la suma se utiliza el símbolo “+” (se lee más), mientras que para el caso de las restas utilizamos el signo “-”, lo que puede leerse como menos.
Diferencia
- Diferencia: Es el resultado de la operación, en este caso de la resta.
Para la enseñanza de la operación resta, son utilizados los números naturales, lo que ayuda a una mejor comprensión, ya que no existen los números negativos y puede explicarse de forma clara y sencilla, que si a una cantidad positiva se le sustrae otra que sea igual o menor, genera un resultado positivo.
Propiedades matemáticas de las restas
Como en todo procedimiento matemático, es común seguir una serie de pasos y respetar de forma clara un conjunto de reglas, lo cual garantizará un aprendizaje apropiado, así como un resultado correcto.
Entre las propiedades de las restas podemos mencionar:
- Colocar de forma ordenada los números: la idea básica de esta regla es para la utilización del esquema básico de la resta (en forma vertical, minuendo, sustraendo y resultado). Es imprescindible colocar unidad debajo de unidad, decena por debajo de las decenas, centenas por debajo de las centenas. Esto garantiza no confundirnos a la hora de realizar la operación.
- Utilizar las mismas familias de números y elementos: en la cotidianidad, es muy común utilizar la frase “no mezcles peras con manzanas”, lo cual tiene un origen netamente matemático, ya que, para realizar operaciones de este tipo, necesitamos que todos sus elementos sean de la misma familia, es decir, sumar números naturales con otros números naturales, números reales con otros números reales, peras con peras y manzanas con manzanas, nunca unir diferentes familias.
- Para la enseñanza de la resta, el minuendo nunca debe ser menor al sustraendo, ya que aunque el resultado no estaría mal, se presta a confusión, por lo cual se requiere su enseñanza con números naturales.
- El procedimiento de la resta, es directamente el proceso inverso de la suma.