Hay muchas cosas interesantes que podríamos decir sobre el patrimonio protegido y cómo funciona este importante concepto. Para empezar, podríamos definirlo como una de las tantas figuras jurídicas que se han ideado con la finalidad de proteger económicamente a las personas que padecen algún tipo de discapacidad. Este instrumento legal está enfocado en la protección de cualquiera que tenga cualquier tipo de discapacidad que le impida valerse por sí mismo, ya sea física, intelectual o sensorial.

Según el concepto original designado a esta importante figura jurídica, lo que se busca es la designación obligatoria de uno o más bienes de cualquier índole, ya sean dinero o propiedades, con los cuales se garantiza la protección económica hacia una o más personas con algún tipo de discapacidad. Tanto los propios bienes como los beneficios que de su manejo deriven van destinados a la protección de los discapacitados y a la satisfacción de todas y cada una de las necesidades que estos tengan.

Gracias a este tipo de figuras jurídicas, los padres de los discapacitados no tienen por qué esperar a su fallecimiento para sus hijos reciba que lo que por derecho les corresponde ni por qué efectuar donaciones. Simplemente tiene que llevar a cabo la vinculación de algunas de sus posesiones con el fin de que satisfagan cualquier necesidad que tengan sus descendientes. Esto quiere decir que pueden proteger a sus hijos económicamente antes de que fallezcan.

¿Por qué se han impulsado este tipo de leyes de protección hacia los discapacitados?

Imagen cortesía de pixabay.es

Una de las cosas que más angustian a los padres de una persona discapacitada es no ser capaces de proveerles con todo lo necesario siempre que lo necesiten. Desde luego que la preocupación es aún mayor cuando se imaginan cuál será el destino de su hijo cuando ya ellos no estén para ayudarlo. Si tomamos en cuenta que la medicina y los avances de la ciencia han mejorado enormemente, al igual que la calidad de vida de las personas con discapacidad, estas preocupaciones aumentan.

Decimos que las preocupaciones aumentan porque los discapacitados viven mucho más tiempo, por lo cual, hay que hacer una planificación financiera a largo plazo con el fin de proveerles de todo lo que les haga falta. Es aquí donde los familiares y protectores de estos individuos comienzan a preguntarse qué hacer para garantizar su bienestar por el resto de sus vidas. Sucede que la legislación en esta área no era suficiente para garantizarles a los discapacitados la protección necesaria, pero las cosas comenzaron a cambiar.

Teniendo en cuenta que ni la ley ni el marco fiscal lograban cubrir todas las necesidades económicas de los minusválidos, llegó un punto en el que un conjunto de legisladores decidieron llevar a cabo un conjunto de reformas en esta materia. Es así como en el año 2003, se llevó a cabo la promulgación de la Ley de protección patrimonial de las personas con discapacidad. De este modo, los discapacitados por fin contaban con una figura legal que los amparaba y cubría sus necesidades más básicas.

¿Cómo fue concebido el concepto de patrimonio protegido?

En la misma ley queda muy claro cómo la definieron sus creadores y cómo iba a enfocarse al cumplimiento de sus objetivos. Los legisladores concibieron a esta figura jurídica como un número determinado de bienes constituidos con el firme propósito de ayudar a los discapacitados y garantizarles un futuro económico prometedor para vivir con sus condiciones de forma digna. El dinero que derive de dichos bienes y de su manejo va destinado a la satisfacción total de cualquier necesidad que tengan.

Adicional a los bienes que ya posea o no, la persona con discapacidad también puede convertirse en el titular de unos bienes protegidos. Es importante destacar que los bienes y recursos derivados no pueden tener un destino distinto al de la satisfacción total de las necesidades de esta persona. En el caso contrario, la misma ley establece cuáles serían las penalidades en los casos que esto llegase a ocurrir. El inconveniente con esto es que hay muchos tribunales que no tiene claro cómo proceder en algunas situaciones determinadas.

¿De qué manera se crea un patrimonio protegido?

Imagen cortesía de pixabay.es

Antes de proceder con la creación de un patrimonio protegido, hay una serie de requisitos exigidos por la ley y que deben ser cumplidos a cabalidad. Para comenzar, hay que aclarar que cada beneficiario de esta figura jurídica debe poseer un grado de discapacidad de tipo intelectual mayor al 33%. En el caso de las capacidades físicas y sensoriales, el porcentaje debe ser mayor al 65%.

Otra cosa que hay que determinar es qué tan incapacitada está la persona para realizar la constitución de su propio patrimonio protegido. Recordemos que hay muchos casos en los que los discapacitados pueden llevar a cabo el manejo y administración de sus propios bienes sin la ayuda de nadie. En caso de que no les sea posible, desde luego que cuentan con sus padres, tutores y guardianes para ellos.