Platón es uno de los más grandes filósofos y pensadores que ha tenido la humanidad. Nacido en Atenas o Egina, formo parte de una familia aristocrática jugó un rol fundamental en la historia de la filosofía. Fue seguidor de Sócrates y maestro de Aristóteles, con quien intercambió por más de 20 años mientras se formaba, llegando a tener una buena amistad según se relata. Platón crea la Academia en 387 a.c. una institución en la que se dedicaría a la enseñanza de la filosofía por muchos años, otorgando gran parte de su vida a la reflexión en una institución que duraría más de 900 años formando a grandes pensadores en retórica, matemática medicina y astronomía.
Platón es conocido por ser abiertamente antidemocrático, en consonancia con la línea de pensamiento y acción de su familia, vinculada desde siempre a lo político y lo militar en la antigua Grecia. Casi toda la obra de Platón se encuentra escrita en forma de diálogos, planteando debates filosóficos entre dos personajes, generalmente Sócrates, haciendo uso de comentarios indirectos, relatos mitológicos y la conversación entre dos personas, compuestos por largos monólogos argumentativos.
La obra de Platón puede dividirse en cuatro periodos, que diferencian cronológicamente los temas tratados y muchas veces la forma como se abordan:
- Primeros diálogos o diálogos Socráticos
- Época de transición
- Época de madurez o diálogos críticos
- Diálogos de vejez.
El pensamiento político de Platón se ubica en los dos últimos periodos, donde a partir de su experiencia se propone la creación de un modelo ideal de política, que tuvo muchas implicaciones sociales y que le ocasionaría grandes inconvenientes en lo personal.
Ideas políticas de Platón
Para comprender con claridad los principios políticos de Platón podemos mencionar que este concepto se encuentra estrechamente vinculado a la idea de lo colectivo, pasando sobre lo individual para la satisfacción de las necesidades del hombre, ya que nadie puede satisfacer sus necesidades por sí solo, siendo el Estado la única forma de garantizar la armonía necesaria para el desarrollo de las virtudes del individuo. Esta es una característica compartida con la mayoría de los pensadores griegos.
Justicia
Platón crea un modelo ideal de política y de ciudad, para lo cual parte de la idea de Justicia, cuestionándose ¿qué es un Estado justo? y ¿Quién es un individuo justo? Encontrando que la justicia viene definida en parte por la distribución de las funciones en la sociedad, para llevar una ciudad justa, en la que las almas y capacidades de los individuos se compaginan para el desarrollo de sus virtudes. La justicia entonces se consigue gracias a la armonía entre las clases sociales que conforman la sociedad y el alma de cada individuo.
Platón desarrolla una propuesta tripartita de sociedad, donde la pertenencia a cada clase social corresponde también al alma de cada individuo. Identifica tres clases vinculadas al alma:
- Artesanos o labradores: Los trabajadores correspondían a la parte de “apetito” del alma.
- Guerreros o guardianes: Los guerreros aventureros, fuertes, valientes y que formaban el “espíritu” del alma.
- Gobernantes o filósofos: Aquellos que eran inteligentes, racionales, apropiados para tomar decisiones para la comunidad. Estos formaban la “razón” del alma.
Por otra parte, la justicia requiere que se suprima la propiedad privada, ya que es dañina, en tanto es injusta para los miembros de la sociedad. Las diferencias entre ricos y pobres son injustas y se pasa a una propiedad común, donde todo es de todos.
La política
La política, entendida por Platón como un arte y una ciencia, siempre estará sujeta a los dictámenes de la Moral. Una Moral que viene determinada por lo que es socialmente correcto, en los límites de la ciudad ateniense, desde donde se interroga y diserta este gran filósofo. La política entonces se funda en sobre la concepción de ciertos valores humanos que expresa la moral y siempre será un instrumento de ésta.
Otro aspecto fundamental para platón es la educación, dada su importancia para el cultivo de las virtudes del individuo. El desarrollo pleno de las virtudes del individuo se logra mediante la educación y la opinión verdadera, siendo esta ultima caracterizada por ser maleable e incierta.
Finalmente, podemos mencionar que para Patón, no cualquiera podía gobernar, siendo necesaria la educación del líder, así como la pertenencia a una clase social específica, la de gobernantes y filósofos.